domingo, 31 de mayo de 2009

Espacios públicos privatizados

Caos. El Gran Santo Domingo luce arrabalizado en varias zonas con la aglomeración sin control de mercaderes informales. Enormes letreros y llamativas publicidades que copan algunas de las principales avenidas son un criadero de contaminación visual.
El cemento y el asfalto en muchos barrios ocupan incluso las áreas que debieron conservar su vegetación para que los munícipes disfrutaran de la naturaleza. Autoridades municipales y del Distrito Nacional manifiestan que casi a diario realizan operativos para despejar esas áreas públicas pero que los ocupantes ilegales son reincidentes. De su lado, la Autoridad Metropolitana de Transporte dice que no cuenta con los recursos suficientes para cumplir su labor.


Fotos: Danny Polanco

Estacionamientos, talleres de mecánica, la exhibición de mercancías y todo tipo de negocios informales históricamente se han adueñado de las aceras y las áreas verdes concebidas para el esparcimiento. Síndicos de los municipios de la provincia Santo Domingo y del Distrito Nacional aseguran que la defensoría de estos espacios está entre sus prioridades. Sin embargo, poco se ha logrado para que los munícipes disfruten a plenitud del área común.

Los aparcamientos en doble vía en calles estrechas también forma un caos. Pero las aceras son las más invadidas. Al peatón le queda la única opción de bajar a la calle poniendo en riesgo sus vidas.

Este problema tiene un carácter social. El desempleo se cuenta entre los factores que contribuye a que mucha gente sitúe su negocio en áreas públicas. La gente que establece su freiduría o taller de mecánica en plena vía se resiste abandonarla ¿De qué va a vivir si lo hace?

No basta con desalojar y reprender a los “invasores”. Los ayuntamientos deben asegurar la reubicación de esos comerciantes. Además, es cuestión de concienciar a la población sobre el respeto de las áreas comunes, que sepan que no porque la acera está frente a su casa pueden disponer de ella como le plazca.

“Hemos ido organizando lentamente. Lo que pasa es que recibimos una ciudad extremadamente anárquica, caótica. Organizarla no es tarea de un día, es de muchos años de ir generando los niveles de conciencia en la municipalidad”, sostiene el alcalde del Distrito Nacional, Roberto Salcedo.

El síndico de Santo Domingo Norte, Jesús Féliz, explicó que cada tres días realizan operativos de rescate pero los desalojados son reincidentes y vuelven a colocar sus tarantines cuando las autoridades dan la vuelta.

“Las estructuras de seguridad y vigilancia de los ayuntamientos a veces resulta ser muy limitada para garantizar una vigilancia permanente”, dijo.

Este municipio tiene el inconveniente de no contar con plazas organizadas para los comerciantes informales. Similar dificultad tiene el municipio Santo Domingo Oeste, donde las avenidas Las Palmas e Isabel Aguiar son los puntos más críticos.

El secretario general de ese cabildo, Plutarco Jácquez, dijo que están considerando construir más plazas o tarantines en lugares específicos, a los fines de lograr un remozamiento como en el kilómetro 9.

La usurpación de las áreas verdes es otro aspecto a tomar en cuenta. Hay casos ganados, como en el Residencial Isabel Viñas, en Arroyo Hondo, que luego de diez años recuperó más de 32 mil metros cuadrados de área verde que eran usados de forma privada como campo de Golf.

Y otros quedan pendientes, como en La Agustina, calle B, donde una señora se adueñó de un área verde, sin que hasta el momento el Ayuntamiento haya intervenido. Mientras sus vecinos viven indignados.



Propone acción conjunta

El síndico de Santo Domingo Norte, Jesús Féliz, manifestó que en su municipio se necesita la acción conjunta de la Policía Nacional, el Ejército Nacional y hasta la Dirección Nacional de Migración porque una cantidad importante de los negocios informales corresponden a haitianos.

“Hay una invasión progresiva de los nacionales haitianos ahora que se está dinamizando la construcción. Eso genera que cuando terminan los proyectos, su segunda actividad sea el comercio informal”, dijo.

Igual inconveniente señala el director de Defensoría y Uso de Espacios los Públicos del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, Ariel Rosario.

“Corregir esta situación es prioridad para nosotros. A diario supervisores e inspectores están en las calles en constante vigilancia”, expresó Rosario.



Amet tiene poco recursos

El comandante de la Policía Metropolitana de Transporte, coronel Ernesto Rodríguez García, apuntó que no cuentan con los recursos para realizar los operativos para corregir a los vehículos estacionados en doble vía en calles estrechas o mal parqueados.

“Tenemos muy pocas grúas. No son suficientes los recursos para actuar al máximo y que la ciudadanía note el trabajo”, afirmó.

Rodríguez García indicó que la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet) realizó un levantamiento en los barrios y avenidas principales para conocer las áreas más críticas y que hacen un “esfuerzo sobrehumano” para disponer de las herramientas y actuar. Entre esos sectores están Villa Juana, Villa Consuelo, Cristo Rey, Ensanche Quisqueya y María Auxiliadora.

Misión de los cabildos

La ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, en su artículo 19, atribuye a los ayuntamientos el ordenamiento del tránsito de vehículos y personas en las vías urbanas y rurales. Así como gestionar el espacio público.

Publicado en El Caribe: Las aceras se pierden

sábado, 23 de mayo de 2009

Ellas también son infieles

Tendencia. Tradicionalmente se hablado de la infidelidad masculina, un hecho considerado como normal, sobretodo en las sociedades machistas. Pero cada vez se hace más frecuente el adulterio en las mujeres. Este comportamiento está favorecido por la independencia que este género ha logrado en varios aspectos. En el caso de la mujer infiel, esta situación le crea un sentimiento de culpa y vergüenza debido a que fue criada con el pensamiento de que es la responsable del éxito de su relación de pareja. Mientras que en el hombre se tiende a tolerar más su traición.


Foto: Nehemías Alvino

La mujer es más vulnerable a sufrir la infidelidad, porque la sociedad apoya que el hombre tenga más de una compañera sentimental al mismo tiempo. Sin embargo, los casos de mujeres infieles van en aumento.

La apertura social que ha tenido la mujer en las últimas décadas y la independencia económica que una gran parte disfruta, se suman para que ella se sienta segura de buscar una pareja extra que cubra sus demandas afectivas o sexuales. “Antes era más víctima y permisiva, ahora está más demandante”, expresa la psicóloga Ana Simó.

Psicólogos y terapeutas consultados señalan que la infidelidad es uno de los principales motivos por lo que las parejas acuden a terapias. Además es una de las mayores causas de posibles divorcios, de separaciones, de conflictos y hasta de violencia entre parejas.

En el Grupo de Reflexión e Intervención Psicoterapéutica, que agrupa profesionales de la conducta en Santo Domingo, por cada diez casos, siete u ocho confiesan que han sido infieles a sus parejas en algún momento.

Es fácil comprobar cómo esta actitud incide en la sociedad, que no sólo tiene que ver con relaciones sexuales extramaritales. También se es desleal con el pensamiento. Basta con detenerse unos minutos en una esquina y observar cómo cuando pasa una mujer delante de un grupo de hombres la mayoría no resiste pronunciarle halagos o seguir con su mirada el caminar de la dama.

Quizás de forma inconciente, en el núcleo familiar se induce a los niños a que vean como válido que los adultos presuman de varias parejas. Lo vemos en los chistes de las reuniones familiares, cuando los padres comentan de las “novias” de sus hijos adolescentes o de la forma ligera como ellos cambian de pareja.

Se escuchan frases como “los hombres tiran sus canitas al aire”, “lo importante es que yo soy la novia oficial”. Poco a poco cada género se va formando para aceptar que no es la excepción para que en algún momento sea coronado con “un par de cuernos”.

El sociólogo José Antinoe Fiallo asegura que a lo largo de todas las civilizaciones importantes de la humanidad ha existido la infidelidad. Cita por ejemplo que en la civilización egipcia los faraones tenían derecho a tener una especie de harem y en culturas actuales hay países donde se acepta legalmente que el varón tenga varias esposas. Hay quienes se van más allá y aseguran que la infidelidad viene con el origen del hombre. “Es un patrimonio del ser humano”, asegura el psicoterapeuta Luis Rafael Serret.

Este tópico ha llegado hasta la red donde encontramos el portal www.infidelityfacts.com, dedicado a educar sobre este tema. Según esta página web el 53 por ciento de los matrimonios en América terminan en divorcio a causa de la infidelidad. Otro estudio reflejó que el 57 por ciento de los hombres admitió que engañó a su compañera con otra. Esta cifra pierde sorpresa cuando se conoce el dato femenino: el 54 por ciento confesó su infidelidad.

El 80 por ciento de las investigaciones solicitadas a agencias de detectives locales se refieren a conflictos matrimoniales. Una firma que pidió reservar su nombre, afirmó que son las mujeres las que más buscan ese tipo de servicios.

Un desacato sin sanción. La procuradora general adjunta de Asuntos de la Mujer, Roxanna Reyes, señaló que estadísticamente la mayoría de los casos que reciben de violencia o de maltrato no tienen que ver con la infidelidad. “Se pueden encontrar algunos casos, quizás de diez uno, quizás”, dijo.

Explicó que la infidelidad en materia penal no existe solamente como causa para divorcio por incompatibilidad de caracteres en materia civil.

La coordinadora de la Unidad de Violencia de Género de la Fiscalía del Distrito Nacional, Aracelis Peralta, expuso que no registran los casos por infidelidad. “No sería objetivo, porque el comportamiento habitual del agresor se caracteriza por celos enfermizos, que lo hacen creer que la mujer lo engaña con otro sin ser cierto”.

En cuanto a datos de la Policía, las estadísticas tampoco desglosan las muertes por esa causa. Los feminicidios registrados en el 2008 suman 195. Mientras que en el periodo enero-marzo de este año son 52 casos. Es común encontrar en los partes policiales que en una cantidad significativa de esos hechos ocurrieron por problemas pasionales o por celos infundados por el victimario que creía que su mujer le era infiel.

Hijos
Tratamiento especial

Si hay hijos de por medio, la infidelidad se torna un tema más delicado, ya que a los pequeños los hiere de forma especial. En muchas ocasiones, la situación causa problemas de conducta y los afecta en su convivencia con los demás.

“Cuando se da cuenta del disturbio con una tercera persona, el niño arremete con el que fue infiel porque lo ve como responsable de la ruptura del hogar, no de la pareja. Además, lo acusa de la inestabilidad que presenta la madre o del padre”, explica la psicóloga y terapeuta familiar Olga María Renville.

Con su comportamiento desleal, los padres le proyectan una imagen distorsionada de la relaciones de pareja. Renville apunta que con frecuencia se nota como muchas veces los hijos adultos incurren en la misma acción de sus padres reciclando el patrón de la infidelidad.

“Es una falta en la que la pareja no debe caer bajo ningún concepto. Es muy delicado tratarlo a puertas cerradas o sin consulta de un especialista”, opina Renville.

Recomienda que cuando una persona sienta que puede caer o recaer en la infidelidad busque ayuda para fortalecer los vínculos que le unen a su pareja y sobre todo su integridad y autoestima. “La infidelidad es vista como una traición a la devoción de los sentimientos que se entregan al otro”, agrega.

Huellas
Recuerdo permanente

La infidelidad queda como una marca indeleble en la víctima. Entre las consecuencias que deja está la inestabilidad, desconfianza, depresión, resentimiento, angustia, delirios.

“Destruye tu autoestima, tu amor propio, tu admiración hacia el otro, que es vital para una relación d pareja. Eso conlleva un desgaste emocional inmenso”, expuso la psicóloga Ana Simó.

Afirma que el hombre sufre más que la mujer y los que lo superan guardan la “espinita” de esa dolorosa experiencia.

“En el matrimonio conlleva muchas complicaciones. Te llenas de ira, de resentimiento. Tienes muchas interrogantes que no te dejan seguir adelante. La persona se cuestiona en qué fallo y obvia que quizás fue el otro quien se manejó mal”, indica Simó.

Se llega al adulterio hasta por curiosidad y la necesidad que tiene el ser humano de experimentar sensaciones diferentes, la atracción por lo prohibido o el rechazo a la monotonía.

Lo mejor es que no ocurra nunca. En caso de que uno de los dos no se sienta cómodo en la relación, lo sano es que sea sincero con su pareja y aclare sus sentimientos.

Según la psicóloga, hay casos menos comunes en los que la infidelidad enaltece la relación, porque la pareja se ha asumido un compromiso real y demostró su arrepentimiento.

Recomendación

Cómo salir airoso

Para reponerse de la amargura se debe agotar un proceso de varias etapas. La terapeuta familiar Dulce Pascual aclara que las consecuencias varían en intensidad y duración dependiendo de si es la primera vez que ocurre, si la pareja viene de una experiencia familiar parecida y de condiciones que provocaron el hecho.

Considera que es un error iniciar otra relación durante el tiempo de dolor y aconseja permanecer un periodo en soledad.

“Es recomendable que quienes viven este tipo de situación tomen tiempo para sí, para una reconstrucción interna”, dice la especialista.

Apunta que vale mucho contar con una red de apoyo, que bien puede estar conformada por miembros de la familia, amigos y compañeros de grupo.

Invita a la persona a redescubrir nuevos espacios donde pueda desarrollar sus destrezas. Esto le ayudará a ocuparse en cosas que le gustan.

Pascual, que labora en el Grupo de Reflexión e Intervención Psicoterapéutica (Grip), sostiene hay casos en los que las personas sienten que no pueden por sí solas cerrar esa fase en sus vidas, lo que les impide seguir hacia adelante.

En esos casos sugiere que se busque la asistencia de un terapeuta que puede ayudarle a superar el conflicto de la mejor manera.

De mis publicaciones en El Caribe

jueves, 21 de mayo de 2009

Cárceles sin candados

Con la muerte del más sonado narcotraficante dominicano Rolando Florián Féliz, el pasado sábado 16 de mayo, quedó al descubierto la corrupción que impera en las cárceles de este país.

Aunque se ha concentrado la atención de los medios de comunicación en seguir las investigaciones en torno al esclarecimiento del hecho en el cual perdió la vida este barahonero, de 43 años, desde otros puntos de vistas hay muchas interrogantes sin respuestas.



Si se supone que era un reo encarcelado en una celda de "máxima seguridad", cómo es que tenía un arma blanca? Si es como dicen los involucrados, que Florián Féliz portaba un cuchillo o navaja con el que realmente hirió a su agresor el capitán Lino Oscar Jiménez.

Cómo es que estuviera encerrado con dos mujeres, entre ellas una menor de edad, por más de cinco horas en su celda, fuera del horario de visitas?

Dicen que estaba borracho y supuestamente drogado. No se supone que está prohibido entrar drogas y alcohol a las celdas? Cómo es que estamos trabajando entonces?

El comisionado de Apoyo para la Reforma y Modernización de la Justicia consideró que si existieran mayores -y yo diría reales- controles en las cárceles que utilizan el viejo modelo penitenciario se previnieran incidentes como el que sucedió en la cárcel de Najayo, San Cristóbal.

Lino Vásquez Sámuel planteó que si el personal que custodia esa penitenciaria hubiese actuado de manera correcta, sin debilidad en los controles de seguridad, en cuanto al manejo del penal y los horarios de visitas, quizás la discusión entre los oficiales policiales y Florián Feliz no se habría registrado, “y hoy no se estuviera hablando del desenlace fatal”.

Desafiante hasta la sepultura

“Si me encuentran muerto no será porque me suicidé en mi celda. No soy hombre que se deprime fácilmente”, afirmó en noviembre de 2002 Rolando Florián Féliz. Siete años después esa afirmación se hizo realidad. Murió en la cárcel, y no por suicidio.

Llamado por muchos el primer capo de la República Dominicana y señalado como el enlace en el Caribe del cartel de Cali, Florián Féliz, de 43 años, nunca reconoció su responsabilidad en las acusaciones sobre muertes y narcotráfico que se le imputaban, pese a que fue sometido a la justicia once veces.

Los archivos de los principales periódicos dominicanos permiten conocer que por narcotráfico fue condenado en dos ocasiones: a diez años el 15 de octubre de 1991 por posesión de 91 gramos de cocaína y a 20 años el 27 de diciembre de 1994 por habérsele ocupado 953 kilos de cocaína, considerado el mayor alijo detenido en el país, hasta ese momento. Además, fue condenado a seis años por su vinculación con el secuestro y muerte de Víctor Féliz Matos y a cinco años por intentar fugarse del penal de Monte Plata.

Según publicó la prensa, otros sometimientos sin condena fueron el 15 de octubre de 1991 por habérsele ocupado 116 kilos de cocaína (caso de las auyamas), el 23 de marzo de 1995 por 551 kilos de cocaína en La Romana y el 22 de mayo de 1995 por 195 kilos de cocaína (caso latas de pasta de tomates).

Asimismo, ocupó el banquillo de los acusados el 12 de septiembre de 1995 por poseer 98 kilos de cocaína (caso barco Lady Nicole), el 13 de octubre de 1995, el 11 de enero de 1996 ligado a 754 kilos de cocaína y el seis de marzo de 1996 por habérsele ocupado 2.5 kilos de cocaína. En todos los sometimientos estuvieron involucrados varios de sus hermanos y primos, civiles, tanto dominicanos como colombianos y norteamericanos, y oficiales criollos.

Las rejas a las que estuvo confinado por más de trece años –de los 20 de su condena- no le restaron poder y desde la cárcel continuaba controlando sus negocios ilícitos.
Su ropa impecable –casi siempre con chaqueta- y sus gafas oscuras distinguían la presencia de este narcotraficante nativo de Barahona, de actitud desafiante y arrogante.

Retó hasta a los jueces para dejar entrever su agresivo carácter. Se recuerda cuando se negó a quitarse sus gafas de sol durante el conocimiento de un hábeas corpus y su desobediencia al mandato de un juez para que dejara de besuquear y “manosear” a una de sus mujeres en plena audiencia.

El capo utilizaba cinco nombres diferentes para burlar a las autoridades antinarcóticas. Tenía una casa en Ciudad Satélite del kilómetro 22 de la utopista Duarte donde torturaba a personas que presuntamente les habían engañado en operaciones conjuntas.

Más de una cuarentena de oficiales y alistados de las Fuerzas Armadas y la Policía estuvieron a favor de sus órdenes para facilitar sus intentos de fugas de cárceles y lograr privilegios en las celdas que ocupaba.

Intentó escapar de las cárceles en las que fue recluido en cinco ocasiones, de las formas más increíbles. Incluso mandó a construir un túnel desde las afueras hasta su celda, pese a que se encontraba en un habitáculo de máxima seguridad. Pero todos los planes fueron frustrados por los organismos de inteligencia.

Provocó cancelaciones

Varios agentes custodias fueron cancelados por el Poder Ejecutivo y sometidos a la justicia tras comprobarse que recibieron beneficios por favores hechos a Florián Féliz. También, por favorecer su libertad condicional en dos ocasiones diferentes, fueron cancelados el procurador adjunto William Lara y la jueza de paz interina del municipio Palenque, San Cristóbal, Ledis Esther Ciriao Montilla.

Florián tuvo intentos de fuga e incidentes
Publicado en El Caribe

sábado, 16 de mayo de 2009

Recurso agua, a la espera de una ley que rija su cauce


Tranque.
Por más de diez años en el Congreso han perimido varios proyectos que buscan regular el manejo de este recurso, debido a conflictos de intereses particulares de las partes involucradas en la administración de este elemento esencial para la vida y el desarrollo humano.



Varios proyectos para regular el recurso agua se han presentado en el Congreso desde mediados de la década del 70 sin que ninguno lograra sancionarse. Uno de los argumentos que anteriormente se esgrimían era que no existía un organismo que rigiera los recursos naturales y que primero había que crearlo.

Sin embargo, en el año 2000, mediante la Ley 64-00, se creó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de todas formas se engavetó la Ley General de Agua, que sucede a otros intentos, como el Código de Agua.

El diputado Pelegrín Castillo, que integra la comisión especial que estudia ese proyecto en la Cámara Baja, señala como causa del impasse la debilidad de la institucionalidad y de los proyectos nacionales, la lucha entre las agencias del Gobierno y de los intereses con intenciones privatizadoras de las fuentes de agua.

Entre esas agencias citó los institutos Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) y Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (Inapa), así como las diferentes corporaciones de acueductos del país. “Esto debería ser un tema del Poder Ejecutivo. Si fuera una prioridad del Presidente, ya estaría aprobada”, dijo.

En septiembre del año pasado, el diputado Mario Fernández Saviñón volvió a someter el proyecto de ley General de Agua, y se designó una comisión especial presidida por Alfonso Gamalier Montás, para su análisis. Mientras que en el Senado, un equipo presidido por el senador Félix María Nova estudia la Ley de Aguas, sometida por el Indrhi hace cinco meses.

Aunque los legisladores se expresan en la disposición de aprobar una norma que procura regular el dominio público del recurso hídrico y las competencias del Estado para su tutela, todavía no se vislumbra la luz en el túnel.

Tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado han dejado a un lado los trabajos para dedicarse a la reforma constitucional. Además, lo correcto sería formar una comisión bicameral para estudiar ambas propuestas. “Ya llegará ese momento”, sostiene el diputado Montás, quien espera que en la próxima legislatura quede todo consensuado para la aprobación de la norma.

En tanto, impera el desorden en el manejo del recurso hídrico en el país. Las instituciones se rigen por intuición porque no tienen definidas claramente cuáles son sus funciones, lo que provoca un choque de intereses.

El marco legal del agua vigente data de la década de 1960, cuando ni siquiera existían presas y otros organismos como la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y la Empresa Generadora Hidroeléctrica Dominicana.

Los tres instrumentos de legislación principales son las leyes de Dominio Público de Aguas Terrestres y Distribución de Aguas Públicas, y las que crean los Institutos Nacionales de Aguas Potables y Alcantarrillado y de Recursos Hidráulicos.

Proponen la creación de un órgano rector

Los dos proyectos sometidos al Congreso manifiestan aspectos similares como la creación de un organismo rector que será el responsable de administrar, conservar y proteger el recurso agua.

En la propuesta que estudia la Cámara de Diputados ese organismo se denominaría Comisión Nacional de Aguas, que estaría adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente.

En el proyecto que sometió el Indrhi al Senado, el órgano rector se denominaría Autoridad Nacional del Agua (Anagua). Pero, a diferencia del otro proyecto, que mantiene la figura del Indhri, Anagua sustituiría a esa institución, tendría personería jurídica de derecho público y patrimonio propio, con autonomía técnica y administrativa.

La dirección ejecutiva de Anagua estaría integrada por un cuerpo técnico y administrativo representado por un director ejecutivo, que sería la máxima autoridad, designado por el Poder Ejecutivo.

El director del Indrhi, Héctor Rodríguez Pimentel, y el subsecretario de Suelo y Agua, Manuel Serrano, desmintieron que haya una lucha de intereses y afirman que entre todos los sectores involucrados han llegado a un consenso para por fin lograr que se apruebe la norma.

El director ejecutivo de Inapa, Mariano Germán, manifestó disposición de impulsar las discusiones para que pronto se pueda contar con ese instrumento legal.

De mis publicaciones en El Caribe

sábado, 9 de mayo de 2009

La violencia viste uniforme escolar

Consecuencias. La violencia escolar, en sus diferentes manifestaciones como maltrato físico o psicológico, afecta a los estudiantes de forma negativa en su rendimiento académico y autoestima. El comportamiento violento que presentan algunos escolares es un reflejo de lo que ellos viven en su entorno familiar, explican orientadoras y psicólogas.

Modalidades. La forma de maltrato recibida con mayor frecuencia por los alumnos es de carácter psicológico, siendo la agresión física menos habitual, aunque existente. Esta situación dificulta muchas veces que los profesores puedan detectar situaciones de maltrato escolar, según revela un estudio realizado por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA)


Foto: Carlos Mejía

En el salón de clases, a Johnisito le tienen un apodo. Sus compañeros le llaman “Johnny galletica”. A Eduardo le dicen “el habla chinche”, a Junior, “el mocoso”; y a Emelyn, “la diablita”.

“A Emelyn no le gusta que le pongan nombre. Llora y a arranca a dar ‘cocotazos’”, explica Johnisito, de siete años, que estudia el segundo de primaria.

A Francheska Sánchez, que cursa el primero de bachillerato, le laman “la lenta”, pero no es la única que tiene un mote en su aula. Otros ostentan el sobrenombre de “grillo”, “caquirri” o “la china”. Desde que estaba en la primaria, Francheska, de 17 años, ha soportado que sus colegas le cambien el nombre. La situación provocó en la joven un desencanto por la escuela, a la que aún asiste porque su familia la anima a ignorar los comentarios burlones. “Me enojo. A veces no puedo controlar la ira y respondo también insultando”.

De mucho no sirve presentar la queja ante la maestra: “La profesora ya está cansada de llamar la atención y lo pasa por alto. Por todo se arma un pleito, los muchachos empiezan a tirar hielo o papeles. Eso molesta y luego empiezan a golpearse unos con otros”, explica la joven.

El comportamiento que presenta un niño agresivo en el centro escolar es un reflejo de lo que viven de sus hogares. Desde la educación básica los niños muestran actitudes agresivas en los juegos y la forma de comportarse y de responder ante sus compañeros y ante los profesores, explica el psicólogo y orientador José Manuel Herrera, quien realizó un estudio comparativo entre un liceo y un colegio de los barrios Cristo Rey y Capotillo, en el que analizó la violencia entre niños de seis y once años.

“El estudio reflejó que los niños que ven muñequitos de corte japonés como Narut y Gokú, durante el recreo imitaba las patadas y piruetas que veían en las caricaturas”, agrega Herrera.

En la Escuela Básica Chile casi un 90 por ciento de los alumnos sufre la violencia intrafamiliar, el padre que golpea a la madre por problemas de drogas, por ejemplo, y esa situación se manifiesta en el comportamiento de los niños en el aula, explica la psicóloga de ese centro, Ana Gloria Antigua.

“Últimamente estamos muy asustadas con los niños que vienen con esa agresividad, un mal vocabulario, que no respetan a su profesora, al director ni ninguna autoridad de la escuela”, expresa.

Destaca que allí hay niños que amenazan con “puyar” a otro. “Hay una niña que de su boca solo sale decir “te voy a cortar, yo tengo mi navaja”. Ella vino de Villa Consuelo pero la tenemos aquí porque no rechazamos a ningún niño”, dice.

Antigua sostiene que reciben poca ayuda de los padres para moldear la conducta de los alumnos. La escuela tienen tres orientadoras y más de 800 estudiantes que provienen de Villa Francisca, Villa Consuelo, Los Guandules, Boca Chica, Villa María y San Carlos.

En la Escuela Básica Chile se reportan a la semana unos 14 casos, la mayoría involucra a niños que toman objetos ajenos y que sustraen dinero. “Ese tipo de casos ha mermado porque nos hemos puesto en vigilancia. Son niños que no tienen madurez ni una ayuda en el hogar. Es el hogar el que no está trabajando como debe”, dice Antigua.

En la Escuela Básica Aida Cartagena de Portalatín se registran entre dos y tres casos a diario de enfrentamientos entre escolares por cuestiones tan disparatadas como porque un compañero lo topó o se puso delante de él en la fila, también porque le tomó el cuaderno sin permiso, informó la psicóloga de ese centro.

“Esa tendencia agresiva se nota mucho en un niño que viene maltratado de la familia, que le han violentado su espacio. Vienen de familias reconstruidas y con casos de violencia muy fuertes en el hogar, esos niños hacen un desplazamiento en el aula de todas esas vivencias”, dice Sobeida Contreras.

Resultados del Estudio de Convivencia Escolar en la República Dominicana revelan que el 20.2 por ciento de los alumnos sufre “el robo y rotura de cosas”, el 16.7 por ciento el ser insultado y ridiculizado. La acción menos frecuente es el acoso sexual físico, con un 5,8 por ciento.

Además, señala que la mayoría de las veces que un alumno agrede a otro se debe a que lo han ignorado y rechazado (10,2 por ciento) y porque ha sufrido el insulto y la crítica (8.7 por ciento).

El informe fue elaborado por e Instituto de Evaluación y Asesoramiento (Idea), con una muestra de 43 escuelas y 15 colegios de diferentes provincias.

Secuelas. Los niños tímidos y tranquilos son las más frecuentes víctimas de las agresiones, lo que les causa irritación, afecta su concentración para estudiar, problemas de autoestima y bajo rendimiento escolar.

“Que le llamen por sobrenombres afecta emocionalmente a los escolares, de igual forma cuando sus compañeros se burlan de algún defecto físico que tenga. Eso también hace que pierdan tiempo de clases porque se llaman a la dirección para dilucidar el tema”, expone la orientadora del Liceo Unión Panamericana, Cleotilde Cruz.

El castigo físico afecta también, sobre todo dependiendo de la persona que lo aplique, opina Cruz. “Si lo recibe de un maestra el niño se siente frustrado porque sabe que no puede tomar represalias con el adulto. Es la misma sensación cuando sufren las comparaciones que hace el maestro o cuando éste le insinúa que es bruto”, expuso.

Medidas

Trabajo de las orientadoras

Cuando los alumnos incurren en agresiones hacia sus compañeros o maestros se dirige al departamento de Orientación de la escuela, si lo hay, o en su defecto a la dirección, donde se le trabajan temas como manejo de conflictos. Además, se cita a los padres para ponerle al tanto del conflicto en que está involucrado su hijo y plantearle técnicas para modificar la tendencia agresiva del joven.

En la escuela básica Aida Cartagena de Portalatín se atiende ahora unos 60 expedientes de violencia, de los que se ha determinado que los niños actúan de manera agresiva por la poca atención que reciben en el hogar.

Acciones para erradicar agresiones


Campaña
Aprender sin Miedo


El reciente 22 de abril se inició la campaña Aprender sin Miedo en las escuelas del suroeste del país (Azua, Barahona, San Juan de la Maguana, Elías Piña y Pedernales), por parte de Plan República Dominicana.

Se enfoca en transformar tres áreas: el castigo corporal, la violencia sexual y el hostigamiento escolar o “bullying”.

“Esta campaña no es contra el maestro, quien también es víctima de la violencia escolar. El propósito es sensibilizar sobre la violencia, promover el buen trato en las escuelas para que los niños tengan un desarrollo integral”, afirma la coordinadora del proyecto, Dilia Leticia Jorge.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación y el Consejo Nacional para la Niñez para extenderlo por otras provincias del país. Cualquier ONG o institución que desee implementar el proyecto puede unirse a Plan República Dominicana. Esta entidad se estableció en el país en 1987 para ejecutar programas a favor del desarrollo comunitario centrado en la niñez. Forma parte de Plan Internacional, que tiene presencia en 66 países donde se patrocinan miles de niños para mejorar su calidad de vida.

Capacitación
Orientadores y maestros


El Departamento de Orientación y Psicología de la Secretaría de Educación se encarga de capacitar al personal docente de las escuelas sobre cómo manejar las conflictivas situaciones entre los alumnos y maestros y alumnos.

“Trabajamos con los maestros y orientadores sobre los riesgos psicosociales de la violencia. Les damos una serie de alternativas de cómo trabajar con esos niños con factores de riesgo psicosociales”, apuntó Rosanilda Mejía, técnica del departamento.

Dijo que fomentan una educación en valores y de rechazo al castigo corporal u otro tipo de agresión, un trabajo para el cual integran a los padres. “Tanto los orientadores como los maestros debemos involucrar de manera activa y sistemática a la familia porque a la escuela llega el producto de la familia. Si el niño en su hogar ve violencia y maltrato es lo que va a reflejar en la escuela”, dijo Mejía.

Señaló que no todas las escuelas cuentan con orientadores por lo que tienen el propósito de lograr que todas cuenten con ese personal. “Aunque se ha reforzado bastante, aún faltan muchos orientadores y psicólogos en las escuelas”, manifestó.

De mis publicaciones en El Caribe

sábado, 2 de mayo de 2009

RD, más que sol y playa

Urge renovar la propuesta turística de Santo Domingo

La falta de una adecuada estrategia de mercadeo y un plan definido son dos de los factores que citan sectores relacionados al turismo nacional, como parte de las dificultades que enfrenta República Dominicana para presentar al extranjero, que es más que playas con arenas blancas.


Foto: Joel Alcántara

En las vitrinas de las agencias de viaje de España, por citar un ejemplo de Europa, se destacan las ofertas a República Dominicana para pasar ocho días y nueve noches disfrutando del sol y la playa de Bávaro y Punta Cana. Sin embargo, esta media isla tiene mejores bondades y una gran parte del turista que la visita se lleva una idea poco acabada de su historia debido a que se queda encadenado a la pulsera de “todo incluido” que ofrece un resort.

Para lograr una mejor promoción del país se necesita trabajar en un plan nacional que integre a los sectores turísticos público y privado para rescatar a Santo Domingo a los fines de dar a conocer su idiosincrasia, sus valores, su cultura, su gente, o sea no solamente la Zona Colonial, plantea el oficial de Relaciones Públicas Internacionales de la Secretaría de Turismo (Sectur), Carlos Batista.

El presidente de la Asociación Dominicana de Guías Turísticos, Tirso Cabral, considera que hace falta una buena gestión de mercadeo. “El turismo dominicano está controlado por un cartel de tours operadores internacionales. El tour operador local no tiene aún la capacidad de traer miles de turistas y lo que está es esperando es que de fuera nos manden a la gente. Somos receptivos”.

Aconseja que no se concentren todos los esfuerzos en el visitante internacional sino que se incentive más el turismo interior, adecuar los balnearios para que el criollo disfrute de su país. “El turismo de sol y playa está desfasado, no es que lo desechemos, pero hay que aprovechar también otras cosas”, agregó.

Sello auténtico. La presidenta de la Asociación Dominicana de Tours Operadores, Linette Arbaje, señala que el problema es que no se ha vendido una marca “País” sino un sólo destino: Punta Cana, Bávaro o Puerto Plata. “Nuestras autoridades todavía están desenfocadas. No entienden que la responsabilidad es del País, no de los de los capitales privados con inversiones inmobiliarias en una zona u otra”.

Arbaje, también presidenta de Arbaje Tours, propone que se trabaje en una planificación, desarrollo y mercadeo marca “País”, lo que, dijo, es lo que define la diferencia como destino atractivo. Explicó que la actual tendencia no es un turismo masivo sino segmentado por tanto ya República Dominicana no puede seguir vendiéndose como sol y playa.

“Las autoridades no conocen la responsabilidad de un destino turístico. Por la improvisación, porque nunca hemos tenido un equipo de marketing dirigiendo la Secretaría de Turismo, sino funcionarios políticos”, argumentó.

Arbaje entiende que es preciso elaborar un calendario oficial de actividades de todo tipo que se celebran en todo el país. La estrategia para presentar un Santo Domingo más atractivo incluye medidas como el arreglo de las calles y aceras para que el turista transite seguro, remozar el casco histórico, recoger la basura y reforzar la seguridad ciudadana.

“El país tiene todo el marketing montado pero la parte medular nuestra es la poca estructura oficial para la sostenibilidad. Cómo vamos a mandar a la gente con un mapa en la mano a andar los pueblos, si no hay señalizaciones”, sostiene Arbaje.

La directora de Turismo Cultural de la Sectur destaca que el país cuenta con una oferta turística completa. Dijo que las oficinas de promoción de Sectur empezaron por ofertar las playas y las infraestructuras hoteleras pero que ya se ha sumado los deportes acuáticos, el turismo de montaña, cultual, golf, ecológico y religioso. Además, se desarrolla “una eficaz promoción de toda la oferta turística del país a través de los medios masivos de comunicación”.

Existen más de 20 oficinas de Promoción Turística en Europa y América, próximamente se abrirá una en Japón.

“Los tours operadores tienen mucho que ver con la venta de los recorridos. Ellos son sumamente necesarios para que los turistas vengan al país, la Secretaría tiene un acercamiento con ellos para que sean más eficaces los recorridos”, dijo.

Santo Domingo es elegida Capital de la Cultura 2010

Por iniciativa del Consejo Nacional de Competitividad, en el 2006 se formó el Cluster Turístico de Santo Domingo, con el objetivo de identificar, unir y sensibilizar a los sectores que forman parte del turismo. A propósito de que Santo Domingo fue escogida como la capital de la cultura 2010, por parte del Buró Internacional de Capitales Culturales con sede en Barcelona, varias instituciones están agrupadas en el clúster para relanzar esta ciudad.

El coordinador general de esa organización, Luis Marino López, explicó que trabajan con taxistas, guías turísticos, tours operadores, agentes de cambio, alquileres de autos, agencia de viajes, para que mejoren su calidad de servicio y se mejore la oferta. “Santo Domingo ofrece las mejores condiciones, además de la Zona Colonial y un malecón bellísimo, la gente puede disfrutar de toda una metrópoli. El cluster esta empeñado en hacer de Santo Domingo un negocio que sea bueno para todos”.

Expuso que trabajan en la creación de rutas seguras para venderlas a los turistas.
Hay nueve cluster, entre ellos Puerto Plata, Romana-Bayahíbe, La Altagracia, Constanza-Jarabacoa, Pedernales, Samaná, Barahona.


Una vista del río Chavón desde Altos de Chavón, La Romana.

Dos propuestas

1. Rutas

Ofrecer un programa con varias opciones

Trabajar en coordinación con los propietarios de restaurantes, hoteles, transportistas, tours operadores, agencia de viajes y otros sectores para crear rutas con diferentes temáticas: cultural, religiosa, gastronómica, ecológica, histórica y que se habilite un transporte especial para eso, expresa el oficial de Relaciones Públicas Internacionales de la Secretaría de Turismo (Sectur), Carlos Batista.

2. Capacitación

Formar más y mejores guías turísticos

Las secretarías de Turismo, Educación y Cultura deberían de formar a los estudiantes de término del bachillerato, de ciencias sociales, de historia y geografía y crear una cartera de guías especializados. “En todos los pueblos se tiene que crear una cartera de bachilleres bilingües para que no emigren y puedan servir de guías porque todos los pueblos tienen su encanto”, plantea Linette Arbaje

De mis publicaciones en El Caribe

viernes, 1 de mayo de 2009

Pasión a la Carbonara



Fijaba en mí sus ojos grandes. No sé si verdes, pero sí increíbles, impactantes y muy hermosos.
Me miraba con ternura, con admiración, con deseo.

Me besaba paciente. A veces exaltado, a veces con locura. Siempre apasionadamente, como se besan los enamorados que quisieran detener el tiempo para hacer el momento eterno.
“Le più belle”, susurró en mi oído.
Y yo, feliz.