sábado, 26 de diciembre de 2009

Propuesta

Este sábado me he dedicado a ordenar las cosas de mi closet (armario), de mis gavetas... hasta los archivos de mi laptop. Y en esos afanes, encontré a Propuesta y Metamorfosis. Las escribí hace unos meses. Ya ni me acordaba de ellas jajajá Ahora aprovecho para compartirlas con ustedes.

Propuesta

Hablemos de todo
menos de despedidas
Que los temas sean de regresos
Ya nunca más de idas

Dejemos atrás esos días
de tristezas profundas
y largas letanías
Cuando la soledad
nos hacia compañía.

Hablemos de todo
sin recordar nostalgias
Que todo sea presente,
que nada sea pasado.

Metamorfosis

Un genio encontré
Que me puede cambiar.
Una lista le doy
de lo que quiero yo ser
para siempre cerca estar
de mi amor especial.

¿Qué deseas? –preguntó-.
Muchas cosas –respondí-
A ver qué dices tú,
cuál de todas es mejor.

Crepusculario quiero ser
Para en su pecho vivir.
La misión de cuidarlo
quiero fielmente cumplir.
Y escuchar como si fuera su voz
El tuntún de su corazón.

Pero creo que es mejor
ser su Black Berry Bold
así me sostiene en sus manos
y puedo sentir sus caricias.
Que la pantalla sean mis ojos
para verme en sus pupilas.

O qué crees si la idea de
convertirme en su chocolate favorito
sea la mejor opción?
podré disfrutar de sus labios
que aceleran mi pasión.

A veces pienso mejor
ser la mecedora que lo acoge
donde en paz podamos estar.
Ser su descanso, silencio y tranquilidad.

Complicado mi trabajo,
sin deseos de desanimar
-Dice el genio sin titubear-
Porque solo una es usted
para tantas cosas que quiere ser.

Pensándolo bien, querido genio,
la razón la tiene usted
y más fácil se la pondré.
Quiero que a él le dé
todo lo que su corazón le desee.

Amor y felicidad
número uno deben ser.
Claro está,
no le deben faltar,
crepusculario, ni black berry bold
ni chocolate blanco, por favor.

Prefiero quedarme suspirando
hasta encontrar a quien amar
sin tener yo que cambiar.

viernes, 25 de diciembre de 2009

¡Es Navidad!

Anoche, Nochebuena, la pasé muy contenta junto a mi familia. Hoy, ¡¡es Navidad!!
Quiero desearles que disfruten de unas fiestas muy animadas. Que el niño Jesús nazca en sus corazones, llenándoles de su amor y de su paz.
En mi hogar, esta ocasión ha sido muy especial porque está con nosotros mi sobrino Zahir. Además, para mí ha sido un reencuentro con las costumbres y tradiciones familiares, después de haber disfrutado las dos navidades anteriores fuera del país.
Así que ya se imaginarán lo alegre que estoy, gracias a Dios.
Que las bendiciones de nuestro Padre Celestial sean abundantes para todos.
Les dejo abrazos :)

martes, 22 de diciembre de 2009

Falta coordinación para enfrentar corrupción

Para combatir la corrupción se han creado diversas instituciones que se dividen la responsabilidad de prevenir, diagnosticar y fiscalizar este flagelo. Sin embargo, hasta que no exista un real compromiso por parte del gobierno, la lucha nunca reflejará los resultados esperados.

En materia de prevención y fiscalización de la corrupción existe la Cámara de Cuentas y la Contraloría General de la República. Cuando se trata de enfrentarla directamente, el trabajo se destina a la Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa. Mientras que para analizar la situación y ofrecer un diagnóstico que permita elaborar un plan, el país cuenta con la Comisión Nacional de Ética y Combate de la Corrupción.

No obstante, para salir airoso ante el reto que representa evitar el mal manejo del erario, no es suficiente crear muchas instituciones sino contar con una buena estrategia. En otro intento por afianzar la lucha, el gobierno se ha reunido con representantes de varios organismos internacionales, entre ellos representantes de la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo con la intención de elaborar un diagnóstico claro sobre la situación de transparencia en el manejo de los fondos públicos.

Esta iniciativa, que pudiera revelar ineficiencia en el trabajo de los organismos locales, es vista como positiva por parte del vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia, Servio Tulio Castaños.
“Eso es positivo. La mayoría de esos organismos internacionales cuenta con la capacidad de hacer estudios de esa naturaleza porque son instituciones que se han venido desarrollando sobre la base de prestarle dinero a los Estados, entonces esas instituciones quieren que los Estados se transparenten en el uso de esos recursos que requieren de ellos”, explicó.

Castaños señaló que el problema de la corrupción en el país se trata de forma errónea, ya que se enfoca de manera sectorial cuando realmente se debe ser visto integralmente. “Hasta que eso no se logre, ninguna lucha será efectiva porque es que cada institución actúa por su lado, sin coordinación”, sostuvo.

El director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, señala que el gobierno ha sido muy tolerante frente a los hechos: “La corrupción ha crecido no porque falten leyes o instituciones, sino porque no ha habido la voluntad política por parte del gobierno, ni el apoyo ni la independencia necesaria que demandan las instituciones”.

Leyes suficientes

Entre las normas que respaldan la lucha anticorrupción están la Ley de libre acceso a la información pública, la Ley de compras y contrataciones, la Ley de función pública, y la Ley de declaración jurada de bienes.
También, el gobierno habilitó la línea telefónica 3-11, que permite a los ciudadanos denunciar de forma gratuita las irregularidades que han cometido las autoridades y algún mal manejo en las ejecutorias del Gobierno
Además, en la reciente reforma a la Constitución se incluyó una referencia sobre el nepotismo. La renovada Carta Magna establece que “será sancionada la persona que proporcione ventajas a sus asociados y familiares, allegados, amigos y relacionados”.

Algunos casos en proceso

De las denuncias efectuadas este año, la ciudadanía está a la espera del desenlace del caso del síndico de Villa Altagracia, Pedro Peralta, y el tesorero del cabildo, Franklin Vargas, acusados de malversar RD$108.9 millones. También, los casos del ex director de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre, Franklin Beltré; el del ex director del Programa de Reducción de Apagones, Marcos Lara; el ex director de la Secretaría de Agricultura en San Juan de la Maguana, Antonio Ramírez, que supuestamente estafó a cebolleros con unos 80 millones de pesos; la supuesta sobrevaluación de obras en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, en la que involucran al ex director Héctor Rodríguez Pimentel, y el caso del Departamento de Pensiones y Jubilaciones de la Secretaría de Hacienda, entre otros.

Opiniones

Javier Cabreja, de Participación Ciudadana

“La reunión con organismos internacionales que ha sostenido el presidente Fernández demuestra, en alguna medida, que ha faltado voluntad política por parte del gobierno. A pesar de que tantas encuestas, índices nacionales e internacionales establecen que en la Republica Dominicana existen niveles altos de corrupción. No es cuestión de debilidad sino de falta de voluntad”.

Servio Tulio Castaños, Fundación Institucionalidad y Justicia
“En el país los órganos de controles se diseñaron para que no funcionaran. Lo que ha faltado ha sido rediseñar los órganos de controles y eso se logró en la reforma Constitucional.Pero también uno de los aspectos fundamentales es la voluntad política que se tenga para enfrentar ese flagelo”.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Cosas que hacen que la vida valga la pena

Sinceramente, les aseguro que trato de estar en la Tierra la mayor parte del tiempo. Pero el despiste me gana con frecuencia y me interna en mi mundo aparte.
Por suerte, siempre son interesantes las cosas que me halan a la realidad. Por ejemplo, una la tarde, a eso de las cinco, mientras disfrutaba de un paseo por la avenida 23 de La Habana, un letrero del cine Yara me llamo al mundo de los humanos.
Esa es una de mis horas favoritas para caminar, pues el día casi termina y se acerca la noche que invita al descanso o a la fiesta, depende como esté el ánimo.
La cartelera para esa noche llamó mi atención. Me integré al planeta Tierra al leer “Cosas que hacen que la vida valga la pena”, título del filme español protagonizado por Ana Belén, Edward Fernandez y José Sacristán. El Yara me armó los planes para las siete y quince.
Apresuré mis pasos hasta la residencia para comer algo y bañarme. Un par de horas más tarde estaba yo puntual en la avenida 23 esquina L. Compré entusiasmada la entrada en a la película española.
Es interesante que en Cuba se pueda disfrutar del cine a tan bajo costo, dos pesos me dijo la muchacha (unos diez centavos de dólar). Permítanme decirles que la oferta es muy variada, no se si se tratará de las mejores películas, pero te encuentras producciones francesas, de Nigeria, Rusia, China, Japón y hasta Hollywood (claro está, nada que ver con recientes producciones, al menos en este último caso).
Les sigo contando... Cuando escuchas el título ¿qué sientes? A mí de una vez se me figuraron un montón de cosas que dan razón a mi vida. Y en todas concluí de que cuesta muy poco o nada darse un respiro y así lo mostró la película.
Es algo que todos sabemos y poco reparamos. Cada día se nos presentan cientos de motivos para vivir que no percibimos por estar imbuidos en aspiraciones vanas. Son momentos mágicos que se suceden intermitentes, que nos acosan y con frecuencia ignoramos porque pensamos que si no tenemos esto o aquello, que no superamos a fulanita, que si no nos compramos la ultima moda o tecnología, no tendría sentido vivir.
La esencia está en las cosas tan simples y tan cercanas que la vida misma nos da para demostrarnos que se merece que la valoremos y la vivamos.
En mi lista de cosas que hacen que la vida valga la pena está recibir un correo de una amiga de la que hace mucho no sabes, recibir una nota de tu amado donde expresa que te quiere, estar calentita en la cama cuando afuera hace mucho frio o llueve, tener tiempo para tomarse despacito un café con leche o un rico chocolate, disfrutar de mi sobrino precioso, tomar un helado de chocolate chip sin prisa, encontrar cosas que creías perdidas, que esté soleado cuando decida ir a la playa, ayudar a mami a terminar sus quehaceres, un almuerzo en familia, ver una comedia romántica con un final feliz... ¿Y tú, que escribes tu lista?

Bella, que te quiero bella

A los 14 años, cuando el cuerpo adolescente está en pleno desarrollo, muchas jovencitas empiezan a preocuparse por llevar dietas para controlar su peso. Más que una iniciativa personal, la motivación viene de su madre, que prevé la figura que definirá a su hija.

Por otro lado, aunque parezca inofensivo, comentarle a un amigo que ha ganado unas libras puede llevarlo a cuestionar su apariencia. Esas son formas de presión social que empujan al quirófano a quien se siente inconforme con su aspecto.

Esta ansiedad ataca con más frecuencia a personas inseguras, que desconfían de su capacidad intelectual y con pobre o nula autoestima, afirman especialistas de la conducta humana.

El psiquiatra Secundino Palacios explica que la cirugía estética es un área respetable de la medicina que no debe despreciarse a menos que el paciente acuda a ella para lograr transformaciones que niegan su verdadera identidad cultural.

“El esfuerzo de una mulata por ser rubia, por procurar una nariz anglosajona o unos glúteos más pequeños, quiere decir que está negando su genotipo, su origen cultural”, afirma Palacios.

Los medios de comunicación cumplen su cuota de influencia con la promoción de figuras masculinas perfectas y mujeres delicadamente modeladas. Pero no solo transmiten al público ese producto, también inducen a quienes trabajan frente a la pantalla a lograr un cuerpo hecho a mano. Un ejemplo local son las denominadas “megadivas”, que para llamar la atención, casi todas, debieron aplicarse el bisturí.

“Desde que una niña está pequeñita vemos cómo se introduce en su pensamiento el modelo de cuerpo perfecto con la muñeca Barbie. No se nos enseña a querernos como somos sino a parecernos a las personas que provienen de donde está el poder económico o las estrellas del espectáculo”, opina Palacios.


Antes de decidirse por una cirugía estética, la primera opción debe ser visitar un gimnasio o, quizás, consultar un psicoterapeuta. “Tenemos que entender que el ser humano no sólo es cuerpo, también es espíritu. Primero tenemos que aceptarnos y querernos como somos”, afirma la psicóloga María Renville.

Es preciso recordar que luego de una cirugía estética no se puede volver atrás. Si el problema no era de quirófano sino de autoestima el paciente pudiera caer en depresión si no logró los cambios que imaginaba. La decisión de una intervención quirúrgica debe ser personal.

El cirujano estético Franklyn de Jesús explica que en su consulta es común encontrar gente que luce bien, entonces lo correcto es que el médico indague qué hay más allá: sobre su situación marital, si duerme, si no duerme, si se levanta en las noches, a fin de determinar si hay algún problema psíquico o psicológico.

“Muchas veces la solución de un problema o estigma psicológico no está en una intervención quirúrgica. En ese caso, la cirugía no está indicada por el punto de vista ético y moral”, expone De Jesús.

Y agrega: “Vemos el caso del marido que se busca una mujer más joven, y la paciente que llega muchas veces no quiere aceptar que quizás tiene sus 50 años y pretende competir con una jovencita de 25 años, es muy difícil. En eso uno se da cuenta que la ayuda que necesita es de un psicólogo”.

Buscan la perfección

*El 70% de los médicos que realiza cirugía plástica en el país no está debidamente formado y no existe una norma que regule esa práctica, según el director de la Residencia Nacional de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética, Severo Antonio Mercedes.

*En las consultas de cirujanos estéticos los hombres constituyen menos del diez por ciento. La mayoría pide abdominoplastía y arreglarse la nariz.

*Las mujeres entre los 25 y 40 años de edad, que ya han parido, son las que más demandan cirugías. Solicitan abdomen, mamas y lipoescultura.

*La mayoría de los que deciden hacerse una cirugía estética antes intentaron hacer dieta.

*El cirujano plástico Mario Hernández afirma que es alto el porcentaje de los pacientes que luego de hacerse una cirugía requieren otras. Advirtió que hay quienes sufren dismorfia, una persona que no está conforme con nada de su cuerpo.

Opiniones de un psiquiatra y un médico cirujano

Secundino palacios
Psiquiatra


“Hay quienes creen que si transforman su físico tienen mayores posibilidades de conseguir empleo o triunfar en el amor. Fíjate que no hay un debate alrededor del intelecto, de qué tú tienes en la cabeza”.

Mario Hernández
Cirujano Plástico


“Vienen a la consulta jovencitas con problemas de autoestima porque han engordado y ahí entra la conciencia del médico de saber que ella puede restaurar su figura sin una liposucción porque todavía tiene una piel de calidad”.

Publicado en El Caribe

viernes, 18 de diciembre de 2009

Tiempo de renovarse

Algunos se ponen melancólicos para estas fechas. Pero también la alegría dice presente. Diciembre es la época en la que cerramos muchos proyectos para abrirnos a un periodo de nuevas metas.

Aunque en la calle siguen los mismos problemas que nos agobian, les invito a que hagamos un alto. Es navidad, momento ideal para reflexionar, estar en familia, estar en comunión con Dios y reconciliarnos con nosotros mismos y la vida. Que la tristeza no nos consuma, ante todo optimismo para que todo cambie a mejor. Aprovecho este espacio para desearles que disfruten unas ¡muy felices fiestas!.

¿Quién podrá defenderlos?

En nuestras calles deambulan enfermos mentales con distintas patologías. Pasan todas las penurias. Sufren el desprecio de quien pasa a su lado, que los ignoren, los embates del sol y el frío de la lluvia. Andan sucios, sin dolientes, hambrientos, necesitados de urgente atención. Su estado de locura no les deja entrever el peligro y los vemos cruzando las avenidas sin precaución o caminando por los elevados. Son gente que merece una vida digna que el Estado no les provee. ¿Qué estamos haciendo para garantizarle a estos seres humanos su derecho a la seguridad, a la salud y a la vida?

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cuba, un tema que no se acaba


Dos semanas después de mi regreso de Cuba, mi experiencia de ese viaje sigue siendo hoy el centro de mis conversaciones en el reencuentro con mis amigos cotidianos. Llama mi atención el interés y la curiosidad que despierta esa isla en la gente que no la ha visitado. También, me he podido percatar de la errada idea que tienen algunos sobre la vida en Cuba. Algunas muy parecidas a las que yo tenía antes de partir.
Entre Cuba y yo no todo fue color de rosas. Debo confesar que al principio no me sentí muy a gusto. Desde que te subes al avión percibes que vas a un lugar súper distinto. Al bajar, en vez de despejarse, la percepción acrecienta. Cuando iba por la carretera desde el aeropuerto hasta la residencia donde me hospedaría, llevaba los ojos abiertos de par en par mirando todo el paisaje por la ventanilla del minibús. Estaba sorprendida con los letreros que vitoreaban y defendían la revolución: ¡Lucharemos siempre!, ¡Patria o muerte!, ¡Que viva la revolución!.
“Ay Dios mío, a dónde he llegado. Aquí la lucha de la revolución no ha terminado, ¿será que esta gente vive en guerra?”, pensé.


Además, que llegaba con mi cabeza llena de un montón de opiniones diversas de gente que tenía su propio concepto de Cuba: “Cuidate por ahí, que ese pais es muy peligroso”, “lleva comida enlatada, que pasarás hambre”, “qué paradoja, vas a estudiar periodismo en un país donde la libertad de expresión no existe”, entre otros comentarios más cargados de discriminación que otra cosa.
Más que entusiasmada, llegué a Cuba a la defensiva.
Creo que mi tupida mentalidad capitalista no me dejó entender a la primera impresión el sistema de vida de la isla más grande de las antillas. Pero pronto me enredó la alegría del cubano. Sucumbí a su optimismo, su orgullo patrio, su orgullo cubano. Terminé por admirarlos y amarlos. Disfruté en grande mi estadía.
Lo mejor que se puede deducir que ha dejado la revolución en sus ciudadanos es el sentimiento de solidaridad para con ellos y los demás. Es ponderable esa intención de compartir, de ayudar y dar (aunque sea muy poco lo que se tiene) que demuestran. Eso lo ví yo, nadie me lo contó, y lo dicen ellos a boca llena.
También, está ese afán por procurar la dignidad del hombre. En las calles no ví a ningún niño pidiendo limosnas, ni gente vendiendo en los semáforos, ni basura en la calle, ni ancianos deambulando sin rumbo.
Según me contaron, la educación está asegurada desde el primer día de la escuela básica hasta el último día de la universidad. Y la salud es un derecho garantizado.
Me sentí segura andando sus calles a todas horas. Nada mejor que la seguridad ciudadana.


Es increíble la inventiva del cubano y todo lo que puede crear con pocos recursos.
Por lo menos La Habana, que fue donde estuve por veinte días, es un oasis de cultura. Ni bien se desmontaba una feria del libro universitario y ya se inauguraba otra feria del libro nacional. Si no era un festival de teatro, era un festival de cine en cartelera.
Es cierto que no solo de conocimientos se nutre el cuerpo humano. Faltan muchas cosas en Cuba, eso es indiscutible. Los supermercados, por ejemplo, lugares que tienen otros alimentos indispensables para sobrevivir, están muy limitados. No ofrecen para escoger. Y eso es una señal de que algo anda mal. Pero el sistema no es tan catastrófico o terrorífico como me lo advirtieron afuera.
América Latina tiene países que presentan cuadros de pobreza peores que los que pudiéramos ver en Cuba. Y ni decir de mi país. Por tanto no soy quien para hablar mal de un país ajeno cuando el mío no es perfecto.
De Cuba me llevo una experiencia muy grata y guardo la esperanza de que se levante pronto el famoso bloqueo para que ese país comparta con el mundo todo su potencial.

martes, 1 de diciembre de 2009

Sobre el Sida debemos saber todos



El Día Mundial del Sida, que se celebra hoy, recuerda en República Dominicana la necesidad de reforzar la educación en torno a esa enfermedad como forma de prevenir su aumento, así como enfatizar la promoción y la atención a la salud.
Las autoridades de salud y relacionadas al trabajo en tormo a este mal dan la alerta de que en la población más vulnerable, la de edades entre 15 y 49 años, ha bajado significativamente el uso del condón en las relaciones sexuales, que es una de las medidas importantes de prevención.
El director del Consejo Presidencial del Sida (Copresida), Gustavo Rojas Lara, puntualiza la necesidad de educar a la juventud que es la fuerza de producción del país, ya que en la franja de 15 a 24 años, el 0.5 de los jóvenes dominicanos vive con VIH Sida.
La última encuesta Endesa, del 2007, revela que el 0.8 por ciento de la población dominicana (entre 60 mil y 70 mil) vive con la enfermedad. Organismos internacionales como el programa de las Naciones Unidas sobre el Sida (Onusida) lo sitúa en un 1.1 por ciento.

La directora local de Onusida, Ana Navarro, y la consultora Bethania Betances, apuntan que en el país se registran avances importantes en cuanto a los trabajos de prevención para reducir la epidemia pero hay que focalizar la atención en los sectores vulnerables que tienen una alta tasa de prevalencia, como las trabajadoras sexuales, los hombres que tienen sexo con hombres y los usuarios de drogas, entre otros.
“Aún los programas de orientación sobre sexualidad y VIH sida en las escuelas están muy limitados. Necesitamos impulsar mas programas integrales donde se de formación desde el sistema básico inicial hasta el bachillerato. Muchas veces se da la información cuando el joven tiene su vida sexual activa”, opina Betances.
Las campañas de información parecen insuficientes, pues todavía mucha gente no termina de entender la magnitud de esa enfermedad que ha cobrado unas 20 millones de vidas en todo el mundo desde que hace 28 años se detectó.

Son muchos los que se han pronunciado en contra de la discriminación y el estigama que prevalece y que impide que la gente se entere sobre cómo prevenir el VIH y obtener tratamiento. Entre ellos está el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, que ha dicho que se necesitan recursos, los suficientes para ofrecer servicios que produzcan un auténtico efecto en las comunidades y en los países. "La necesidad de liderazgo y empoderamiento en la lucha contra el SIDA, y de cumplir los compromisos asumidos en la materia es más real y urgente que nunca", afirma.

Es penoso ver como en República Dominicana todavía nacen tantos niños de madres con VIH infectados porque no se le da seguimiento a la madre ni al momento del parto se aplican los tratamientos que evitan la transmisión vertical. Tratamientos que son gratuitos.
“Es intolerable que nazcan niños de madres portadoras con VIH, en un país donde el 98 por ciento de los partos son institucionales”, dijo Rojas Lara.
Las cifras señalan que cada año nacen en el país 1,2200 niños hijos de madres con VIH, de los que el once por ciento está infectado, según Copresida. Hoy, en República Dominicanan 1, 300 niños viven con la enfermedad.

Todos debemos saber TODO de esta enfermedad porque mientras más sepamos mejor armados estaremos. Nadie está excluido de contraer esta enfermedad. Cada uno es una potencial víctima si no toma las medidas de prevención.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El lado dulce de La Habana


La fila está a todas horas. Hay que buscar altas dosis de paciencia para la espera. Todo sacrificio vale la pena. Los helados de Coppelia saben deliciosos. Y no es que sean fuera de lo común, ¡que va!, los hay de fresa, chocolate o guayaba, como en todos lados.
Más que el dinero que se paga, su costo es hacer una tremenda fila que muchas veces dobla la esquina de la avenida 23. Por la mañana, al mediodía, por la noche o la tarde, da igual, la cola se mantiene.
Como está estratégicamente en el centro de la ciudad es inevitable no caer en la tentación de detenernos un rato para endulzar el paladar. Es una buena opción para cerrar el día antes de regresar a casa, después de una jornada de trabajo, a terminar la escuela, o al concluir las diligencias pendientes.
Es el punto de encuentro justo para charlar con amigos. De todas las edades, diversas nacionalidades acuden a esta heladería que debe su nombre a una obra de ballet.
“No debes dejar de ir a Coppelia”, me decían como una orden todos los que antes habían visitado La Habana, Cuba.


Con amigos y amigas cubanas, ecuatorianas y una costarricense me fui a hacer mi fila. Logramos entrar al establecimiento quince minutos más tarde que se nos pasaron rápido entre bromas y chistes. Subimos al segundo nivel, de inmediato nos acomodan en una mesa. Antes de preguntarte del sabor de los helados ya te traen vasos con agua fresca.
“De fresa o de chocolate”, me dice el joven camarero.
“¿Puede ser mixto?”, pregunto. “Bueno, yo soy hombre”, me dice y mis compañeros cubanos sonríen de un chiste que no entiendo porque no sabía de una película sobre gays que con el nombre de esos dos sabores se filmó en ese lugar a finales de los años ´90.
“Me trae un chin de fresa y un chin de chocolate, por favor”, le confirmo.
El chico se queda bloqueado y pregunta a sus paisanas: “¿Qué quiere decir ella con eso de chin?”.
Pronto entiende y se ríe. Me asegura no me preocupe que me traerá un “tin” de cada sabor (“un poquito”, al estilo cubano. Ya voy aprendiendo nuevas palabras jajaja).
Dos bolas de fresa y dos de chocolate a mi disposición. “Mucho helado para cinco pesos cubanos (unos 25 centavos de dólar)”, pienso.
Empiezas a comer y no puedes parar. Sabroso, cremoso, es gustoso. Quisieras que no terminara nunca, quisieras repetir.
Al terminar nos vamos, la tertulia sigue afuera. Debemos desocupar la mesa para los otros que esperan.
Nos vamos satisfechos. Contentos. Con ganas de seguir conversando y de volver mañana a disfrutar el lado dulce de La Habana.

domingo, 1 de noviembre de 2009

La Habana, Cuba

Siempre había querido visitar a Cuba. Y aqui estoy. Acabo de llegar.
Los días previos al viaje fueron de gran emoción. A medida que hablaba con la gente que ya había venido o que nunca la ha visitado, pero que es súper fanática de esta gente y su cultura, más crecía la expectación.
Aqui estoy, por veinte días. Asi que si ven que está el blog abandonado unos días más de lo normal, discúlpenme por favor, es que estoy admirando a Cuba al ritmo del son.
Espero poder escribirles con frecuencia de esta nueva aventura.

Sueños universitarios

Wisna Josué es tímida al hablar. Sólo para contestar qué hará cuando termine sus estudios de Medicina en Santo Domingo levanta la mirada. “Lógicamente, quiero regresar a mi país. Haití me necesita”, dice. Y se le iluminan los ojos.

Hace nueve cuatrimestres que esta joven de 25 años se inscribió en la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa) para ser médico. Es la carrera más demandada por los más de tres mil estudiantes haitianos matriculados en República Dominicana.

La razón es que en la Escuela de Medicina de Haití la oportunidad de inscribirse se da una vez al año, con cupo limitado, explica Estephat Saint Phard, de 31 años, colega de Wisna.

En Utesa sobresalen los grupos de jóvenes concentrados en sus libros, intercambiando ideas en francés o creole. Similar escenario se observa en las facultades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, aunque en equipos de menor cantidad. Tienen su propia “embajada” y una asociación que coordina actividades sociales y partidos de fútbol.

Después de Utesa, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) es la segunda en la preferencia. Acoge a la mayoría de alumnos haitianos en el campus de Santiago, donde también existe una entidad que los congrega.

Basta entablar una breve conversación con alguno de ellos para descubrir su timidez y la simpatía que escapa en sus sonrisas. También se percibe su recelo cuando se les acerca un desconocido.

“El haitiano es una persona que no se da a conocer, que habla poco. Prefiere estar con su gente y comparte poco con el otro. La relación con el dominicano tiene que ver también con la historia”, afirma Yvely Antoine, estudiante de la PUCMM, de 24 años.

Esa dejadez para ligarse con los dominicanos lo confirma un estudio del psicólogo Heandel Beabrun, graduado de la PUCMM, que revela que el 67 por ciento de los haitianos no participa en grupos de dominicanos.

La migración de estudiantes, la mayoría hijos de padres adinerados y de clase media, es la expresión distinta a la que se acostumbra ver en la cotidianidad. Sus propósitos en nada se asemejan a los de quienes vienen a trabajar en labores agrícolas o en el negocio informal. Muy pocos demuestran interés en permanecer en este país al concluir sus estudios. El interés que prima es seguir formándose en el extranjero para alguna vez regresar a Haití.


También sufren discriminación

Fuera del campus universitario, la discriminación acecha a los estudiantes haitianos con más intensidad. La queja apunta en primer lugar a la Policía, cuyos agentes los detienen sin razón aparente y los apresa a pesar de que los jóvenes les presentan su carnet de estudiante y su pasaporte visado legalmente.

“La universidad no es tan difícil, lo que nos da mucho estrés es la calle, porque no se sabe lo que va a pasar cuando alguien se te acerca. Yo fui víctima de la Policía, me llevaron preso y por más que insistí en mostrar mis documentos, me ignoraron. Nos detuvieron y no supimos por qué”, cuenta Emmanuel Laloi, de 24 años.

Hay quienes perciben el rechazo de una parte de la población cuando conocen su nacionalidad y lo atribuyen al desconocimiento que tienen muchos dominicanos sobre la historia y la realidad de Haití.

“Hay dominicanos muy buenos y educados. Pero también encontramos unos muy brutos. En la universidad hay profesores mala fe que reprueban las materias a los haitianos. Nosotros somos gente culta. La formación intelectual que tenemos nos da fuerzas para aguantar esas dificultades”, argumenta Estephat Saint Phard.

Padres y familiares asumen costo

La mayoría de los bachilleres que vienen de Haití son hombres con edades entre 20 y 35 años y escogen este país por la cercanía geográfica.

Una investigación que realizó el director de Planificación de la Universidad Apec, Francisco D´Oleo, reveló que los estudios de una gran parte son financiados por sus padres (75.7%;) seguido de otros familiares que viven en el extranjero (27.5%). Además, el 6.8% se lo costea personalmente, y becados se registró el 1.8%.

Propósitos de los estudiantes y experiencia de un profesor

Enmanuel Laloi
Estudiante de Medicina


"Nuestras familias están trabajando duro para mantenernos. Dependiendo de las ofertas, pienso regresar a mi país. Aquí el problema es que mucha gente no respeta a los haitianos, no se refiere a que seamos negros”.

Richard Chérubin
Estudiante de Medicina


“Estudiaba en Haití, pero la inestabilidad política me hizo emigrar. La convivencia entre profesores y compañeros es muy buena. Me siento bien. Viajo a Haití cada vez que tengo vacaciones, tres o cuatro veces al año”.

Stacy Pierre
Estudiante Informática


"La situación política y socioeconómica de Haití me motivó a venir a estudiar en Santo Domingo. Cuando termine la carrera pienso ir a otro país, sea europeo o americano, para seguir especializándome en mi área”.

José Then
Profesor de Química


"Tengo una clase de 50 alumnos donde el 90 por ciento es haitiano. Son muy aplicados y disciplinados. El idioma no es una barrera para entendernos. Del rendimiento académico te puedo decir que la mayoría es excelente”.

Publicado en El Caribe

viernes, 30 de octubre de 2009

La suerte de leer un libro

La lectura es un pasaje abierto para viajar a un sinfín de destinos. Te lleva a lugares que entristecen, regocijan el alma, nutren el conocimiento o absorben la ignorancia. El que sabe tiene el poder. Todo depende del texto donde hagas escala.
Me emocionó saber que en República Dominicana se desarrolla del proyecto "Yo leí ese libro", que empezó en Argentina.
Esta iniciativa consiste en que las personas dejen un libro en cualquier lugar, ya sea un centro comercial, en una plaza, debajo de un árbol, a la sombra de un rincón, en una esquina o donde le parezca.
En una de sus páginas se deberá especificar las instrucciones para que quien lo encuentre sepa qué hacer con el texto.
Te imaginas que emocionante sería ir caminado por la calle y encontrarte con un libro que se ofrece sin reservas para ti? Qué suerte!
Entérate de más visitando el blog www.Yoleiestelibro-republicadominicana.blogspot.com.
Anímate a leer!

sábado, 24 de octubre de 2009

Enganchados a las redes sociales


Antes de lavarse los dientes, Marisela, de 24 años, inicia sesión en Facebook. Todavía soñolienta, empieza sus días saludando a sus contactos en línea.

Llevar el internet en el bolsillo a través de su teléfono móvil le facilita estar todo el tiempo conectada a cualquiera de las cinco páginas a las que está registrada con precisos datos personales.

“Reviso mis cuentas varias veces al día. Presto más atención a tres de ellas. Es algo que disfruto y me inquieta no poder estar comunicada”, confiesa.

Las redes sociales han revolucionado el estilo de vida de los cibernautas, y crean una nueva adicción, en la que muy pocos, como Marisela, reparan.

Para muchos, la vida comienza cuando su contraseña les abre el mundo virtual. Y hay quienes no conciben su existencia sin otra actividad diferente a publicar lo que hace o piensa y estar pendiente de qué hace el otro.

A esa ansiedad que provoca estar desconectado hay que prestarle atención, sugieren la psicóloga Olga María Renville y el psiquiatra Rafael García Álvarez, porque son los síntomas de una dependencia.

Renville explica que la adicción se nota en el adolescente que se pone agresivo porque le prohíben el internet, o en quien no duerme por estar pendiente a colocar informaciones y fotos en su página o comentar las ajenas. “Si no estar conectado te incomoda, te inquieta o te irrita, es una alerta de que te conviertes en dependiente de eso”.

García Álvarez señala que el uso desmedido de estas herramientas provoca en la persona una necesidad de exhibicionismo que se convierte en un problema cuando se descuidan otras responsabilidades para actualizar el perfil.

“Cuando tu vida gira en torno a estar conectado, si sientes ansiedad por desarrollar esa actividad o cuando ésta ocupa el primer plano de tu vida, entonces empiezas a tener un problema”, apunta.

Vida privada demasiado pública

Mary Campusano, de 25 años, sufrió las críticas de familiares que mediante Facebook se enteraron de su noviazgo, por unas fotos íntimas que publicó.

Ahora tomó medidas para cuidar su privacidad. “No permito que nadie copie mis fotos ni que quien no sea de mi red de amigos entre a mi perfil. Además, escogí la opción de que mi perfil no aparezca en el buscador”, confiesa.

García Álvarez advierte que el hecho de que otra persona conozca todos tus movimientos favorece intenciones criminales, o puede que use esa información con fines particulares.

“Cuando tú te desnudas, que alguien tenga conocimientos acerca de ti esa persona tiene poder sobre ti. Siempre en la red hay quienes buscan hacer maldades. Es riesgoso tú exponerte tanto, ser tan transparente, porque tienen control de ti”, explica.

La clave es la mesura

Censura no

El especialista español en sistemas y tecnologías de la información Enrique Dans opina que quienes eviten esas páginas por temor a que arruine sus relaciones, dejarán de desarrollarse en un entorno social trascendente

“Quienes intenten evitar los peligros de las redes sociales para la juventud, alejándolos de ellas, estarán cometiendo un error, porque sus hijos crecerán privados del conocimiento y del saber hacer en una dimensión que sin duda va a ser, en el futuro, importante para ellos”, dice en un artículo publicado en su blog.

Moderación sí

La psicóloga y psicoterapeuta Olga María Renville explica que las relaciones de internet se deben afinar con el contacto cara a cara y el roce personal.

Recomienda que no se esté expuesto por más de dos horas a estar pendiente de la actividad en internet a menos que por motivos de trabajo, estudios u otra necesidad mayor sea imperioso.

“Estas redes son una realidad que estamos viviendo y que no podemos censurar en su totalidad. Pero no es positivo que todas las relaciones se circunscriban al mundo cibernético, se deben fomentar más los encuentros personales”, indica.

Situaciones

La Policía está atenta
Un fugitivo reveló sin querer su paradero a la Policía de Seattle (EE.UU.) con sus actualizaciones. Un ex funcio- nario de Justicia que tenía entre sus contactos dio la alerta.

Datos para criminales
Datos publicados por usuarios de Hi5 facilitaron en México varios planes de secuestradores. Ejecutivos de Hi5 reconocieron que fortalecer la seguridad de la página es prioridad.

Motivo de angustia
Después de que colapsara, hace pocas semanas, por la gran cantidad de usuarios activos, unos 78 comentarios por hora la abarrotaron solicitando con desespero el servicio.

Revisión frecuente
Un estudio del Centro de Producción Económica de España señala que el 79% de los usuarios revisa su perfil una vez a la semana y el 21% lo hace varias veces al día.

Actitud de un adicto
Cuando se frizó el pasado día 8, miles de expresiones como “Twitter está congelado, mi vida terminó”, “¡arreglen esto, ya!”, “Algo raro pasa. No lo soporto”, inundaron la página.

Foto: Juan Almánzar

Publicado en El Caribe

viernes, 23 de octubre de 2009

Como si estuviéramos en guerra

Conversaba con una turista española sobre la impresión que se lleva de su visita a República Dominicana. Me dijo que además de la belleza de sus paisajes naturales le sorprendió ver tantos policías y personas con pistolas o armas largas custodiando los centros comerciales, bancos, oficinas, instituciones.
“Parece que están preparados para la guerra”, opinó.
Y me preguntó que cómo es que aquí se habla de tanta delincuencia e inseguridad viviendo esa situación. “Más que segura, sentí temor al verles”, dijo.
Me puso a reflexionar su observación. Tarde unos minutos en decir algo que ocupara el lugar de la repuesta.

lunes, 19 de octubre de 2009

El drama de izar la bandera de colores


Esperaba encontrarme con una mujer voluptuosa, de larga melena rubia, con los ojos delineados de negro intenso, una modelo, como la que había visto antes en las fotos de su blog. Pero quien me recibió en su casa fue un aspecto femenino común y corriente, de pelo corto, con el rostro al natural, sin una pizca de polvo compacto.
Con peluca o sin peluca, Thalía Almenderos –como prefiere llamarse mi entrevistado transexual- es muy simpática y afable. Su belleza no la aportan los tantos complementos que usa para verse mujer, sino su determinación y valentía de mostrarse a los demás como realmente se siente ser.
A nuestra cita, pautada para las tres de la tarde, llegué media hora antes. No se molestó. De inmediato me abrió las puertas de su hogar, y pocos minutos después, las de su corazón.
Debía verla porque es la coordinadora del grupo Trans Siempre Amigas y era una pieza clave para completar mi reportaje sobre la situación social de los Gays en República Dominicana.
Me contó que para los transexuales sobrevivir en una sociedad que no concibe otra cosa que ciudadanos heterosexuales, es una tarea aún más ardua que para cualquier otra persona que manifieste una orientación sexual diferente.
Ella habla con soltura y seguridad. Se pasa la mano por su pelo químicamente alisado mientras me explica que el hecho de exhibirse en público como se sienten automáticamente las despoja del derecho a la educación o al trabajo, porque en esos lugares no se concibe la presencia de un hombre vestido de mujer.
“No nos queda otra opción que trabajar en un salón de belleza, en una floristería o de maquillistas porque no nos aceptan en ninguna otra parte. El rechazo obliga a muchas a recurrir a la prostitución porque es que no tienen otra alternativa”, dice.
El drama para los que se deciden a ejercer esta última labor es aún más desgarrador. Aunque se trata de un episodio contado en innumerables ocasiones, no deja de sorprender: “La Policía abusa mucho de las trans, cuando las ven en la calle las apresan sin motivos, las despojan de sus pertenencias, las golpean, las agreden y las obligan a que les hagan el trabajo sexual”.
Acudir a un hospital golpeada es todo un trauma. Thalía habla de la experiencia de sus otras compañeras que sufren la burla del personal médico y de pacientes en el hospital, quienes, dice, se rien de su apariencia. “La gente cree que a la emergencia ha llagado un espécimen raro y se riega la voz de que hay un transexual para que todo el que quiera vaya a verle, como si se tratara de un circo. Se rien de su vestimenta, de su maquillaje y le vociferan palabras denigrantes”, dice.
Algo que tiene claro la comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (GLBT) es que las burlas y los chistes de mal gusto no acabarán. Pero exigen respeto.
Mirla Hernández, activista autónoma lésbico-feminista, lo resume así: “Lo más importante es el derecho de salir a la calle, sin que te señalen. Que la gente te diga cosas en la calle eso va a pasar siempre pero que no te criminalicen por eso, que la policía deje de estar agarrando a los muchachos y muchachas por eso por que se vean machorras o muy partidos”.

La odisea de salir del clóset

También conocí a Daniel, que tiene un pie adentro y el otro fuera del clóset. Aunque su comportamiento y manera de hablar a veces casi delatan que es gay, él trata de mostrarse como lo que aparenta, un heterosexual, porque debe cuidar su puesto de trabajo que con tanto esfuerzo se ha ganado.
Él critica la doble moral que vive una gran parte de la sociedad, que sabiendo la realidad se empeñan en taparla con un dedo: “Una persona te dice que es la más liberal del mundo y que no tiene problema con los homosexuales pero cuando se trata de tener a un pariente cercano lo rechaza. La gente en la palabra te dice que acepta la homosexualidad pero cuando la tiene de frente cambia de actitud”, me dice.
Ese rechazo provoca que la mayoría de los GLBT permanezcan de incógnita, forzados a mantener una doble vida que los deprime. Algunos después de vivir un proceso de frustración, logran levantarse y salir adelante, hay quienes optan por ser activistas o establecer un negocio y vivir del gueto.
“Es una sociedad que al final de cuentas tú no la sientes tuya porque te discrimina. Tu puedes luchar durante algún tiempo contra la homosexualidad muchos de nuestros muchachos luchan contra eso porque ven el panorama y saben que no es fácil. Pero hay cosas con las que tú no puedes luchar y una de esas es la homosexualidad. Eso no se cura. Vives en una sociedad tu tiene que vivir la doble vida que a veces no quieres vivir y eso te traumatiza”, me confiesa Daniel.

Seres humanos

“No se trata de exigir derechos de los gays, se trata de derechos humanos, porque somos ciudadanos como cualquier otro”, me dijo uno de mis entrevistados.
Y creo que tiene razón. Tengo amigos gays que son excelentes seres humanos, trabajadores incansables, buenos hermanos, buenos hijos.
Sé que son gays porque se les nota en su comportamiento no porque me lo hayan dicho. De ninguna manera veo que su orientación sexual los hace inferiores ni menos competentes que yo o que cualquier otra persona que sea hombre o mujer.

GLBT, una comunidad invisible

Con este título publiqué mi reportaje porque atando cabos es la mejor conclusión que se puede sacar. La población GLBT pasa desapercibida en el Estado Dominicano. Sus derechos no están contemplados en documentos legales, ni se recogen en las leyes o la Constitución.
Si miramos hacia América encontramos que en México y Colombia existen normas que sancionan la homofobia y en Argentina se consienten las uniones civiles entre personas de un mismo sexo, por citar algunos ejemplos. En Estado Unidos, el presidente Barack Obama se reunió con ellos para “rendirles cuentas” sobre las promesas que les hizo durante la campaña con tal de contar con sus votos y que aún no ha cumplido.
Sin embargo, los GLBT en República Dominicana aún no se atreven a reclamar ese tipo de derechos. Sería mucho aspirar. Su lucha se centra en lograr que la sociedad les reconozca y les permita caminar las calles vestidos de sinceridad.
Estamos creciendo, pero aún nos falta mucho para entender que el mundo es plural, diverso y de colores.

Ver aqui reportaje escrito en el portal Público.es sobre la violencia homófoba

Imagen que ilustra esta entrada fue diseñada por Andrés De Peña

viernes, 16 de octubre de 2009

Un mejor transporte, por favor


En la medida en que las avenidas de Santo Domingo se inunden de un transporte público decente, contribuiremos a la descongestión del tránsito.
Estoy segura de que si pudiéramos contar con autobuses y carros públicos en buenas condiciones, limpios y presentables, con asientos sin roturas que amenacen la vestimenta del usuario, si contáramos con minibuses regidos por rutas con horarios, muchos se decidieran a dejar sus vehículos en casa.
Pero viviendo la situación que tenemos, con unos cacharros circulantes, rutas pirateadas que favorecen el trabajo de delincuentes, cualquiera se desespera en enredarse en un lío económico para comprarse un carrito.

Imagen tomada de www.bani.com.do

jueves, 8 de octubre de 2009

¡Y mi sobrino se mueve!

Sí, ya sabemos que es un niño. La mayoría se equivocó en sus vaticinios. Menos manita, que aunque en voz alta decía que no le importaba conocer el sexo del bebé, despacito susurraba su preferencia de que fuera un niño lo que lleva dentro. Se le cumplió su deseo.
Supuestamente todo apuntaba a que era niña porque la panza se veía como redonda, pero esas cábalas antiguas esta vez no atinaron.
Mi sobrino ya se mueve y se nota.
Mi hermana y yo estábamos en la cama, después de almorzar. De repente ella parece que tiene hipo y de la panza como que le sale un brinquito (que aún no se distingue muy bien, pero se siente cuando pones la mano). Me dice: “Mira como está tu sobrino revuelto, de aquí para allá”.
Abro mis ojos como dos limones. Me apresuro a posar mis manos en su vientre para sentir esas “pataditas” del bebé. Waaao! Qué emoción!
La verdad es que esperaba otra cosa jajajá. Creía que el movimiento sería más intenso. Manita dice que es que está muy chiquito aún, vamos a ver que tal se siguen esos vaivenes. Es comoquiera emocionante para una tía que aguarda ansiosa la hora de tener en sus manos a su sobrino para malcriarlo.

lunes, 5 de octubre de 2009

Susurros de Dios

Mi amiga María Teresa fue la primera que me habló y me llevó a esa casa de oración. Ella tiene una fe especial y un optimismo que anima a quien la escucha. Recuerdo que fuimos las dos juntitas un viernes a las ocho de la noche. Después de ese día que experimenté de manera tan efusiva la presencia Dios en mi, no había vuelto hasta el pasado viernes.
De esa primera vez quizás han pasado unos tres años. De lo que no me cabe duda es que esa experiencia marcó mi vida. Aunque siempre quise volver a orar con el padre Darío Bencosme, excusas vanas me envolvían para dejar en el aire mi deseo.
El reencuentro con ese lugar de fe se dio gracias a otra amiga –Sí, tengo buenas amistades, jajá-. Jesús me llamó a través de Kirsis que me comentó que había ido a un grupo de alabanza de la que salió renovada y me invitó a que lo visitáramos alguna vez. Yo me emocioné cuando supe que me hablaba de la Casa de Oración Nuestra Señora de la Altagracia. De inmediato accedí a la invitación.
La noche fijada, llegué pocos minutos después de que comenzara la sesión. Todo estaba igual que el día que me estrené con María Teresa: una sala casi a oscuras, un ambiente de paz y comunión.
El padre Darío exponía sobre los ángeles que Dios envía a nuestra vida para cuidarnos (se celebraba el día de los santos ángeles custodios). Entré despacito y me acomodé en una de las sillas de las filas finales. Kirsis se integró diez minutos después con su hermana.
En la reunión de esa noche no cabían peticiones. La intención era dar gracias a Dios por las bendiciones recibidas.
Reflexioné sobre las tantas cosas que tengo, que a veces no valoro en su justa dimensión. Me sentí avergonzada porque no siempre agradezco con el mismo ímpetu con el que pido.
En ese lugar la comunicación con Dios se manifiesta con una claridad que estremece.
En el momento de adoración no pude contener las lágrimas. Mi blusa quedó empapada de ligeras gotas saladas que brotaban imparables de mis ojos.
A medida que el sacerdote hablaba y decía cosas por las que él se sentía agradecido, imágenes de mi vida que han sido verdaderos regalos divinos se proyectaron en mi memoria. Me invadió una ternura y una tranquilidad indescriptibles.
No paraba de llorar. Al paso de cada lágrima sentía una liberación. Me volví a sentir perdonada, agradecida, preferida, amada, protegida, bendecida en abundancia como otras veces en que me conectado con Jesús enteramente.
Me dí cuenta de que tengo tantas cosas que agradecer que si esa noche hubiera empleado mi conversación celestial con Jesús en detallarle mi lista cuasi interminable de peticiones hubiera sido egoísta de mi parte.
Tengo trabajo, una familia que me ama, amigas que son como hermanas, un sobrino casi en mis brazos, salud, fuerzas para echar adelante, un techo que me cobija, dificultades cotidianas que me ayudan a crecer, problemas qué resolver…
Quiero compartir esta vivencia con ustedes como un testimonio. Decirles que no hay mejor aliciente que la presencia de Jesús en nuestra vida para sentirnos plenos y seguros.
También invitarles a que dediquemos tiempo de calidad a conectarnos con nuestro creador, que siempre tiene para nosotros palabras de amor que reconfortan. Que así como tenemos disponible una larga plegaria para pedir también escribamos una extensa lista de agradecimientos.
En el portal http://www.carismaticos-hispanos.com/ se puede seguir las alabanzas en vivo de la Casa de Oración Nuestra Señora de la Altagracia.

viernes, 2 de octubre de 2009

Un servicio de salud que enferma

Que podamos contar con servicios médicos de calidad en hospitales equipados, al menos con lo indispensable, es un derecho que todos debemos exigir. Es lamentable que en un municipio tan grande como Santo Domingo Norte no haya un centro asistencial que dé abasto con las necesidades de su población. Y que allí se tejan tristes historias como la de Mildred, cuya hija nació muerta en el hospital de Villa Mella sin que los médicos hayan podido explicar el por qué. Ya que la bebé, de once libras, tenía todas las posibilidades de vivir si no hubiera sido por la negligencia de los galenos.

Comparto con ustedes la trágica historia que narra Oscar Quezada sobre su hermana Mildred y el trato que recibió en el Hospital de Villa Mella. Esto nos lleva a reflexionar sobre lo desprotegida que está la población víctima de la negligencia médica. y nos plantea la interrogante: A dónde podemos acudir? Qué hacer? Sentarnos a llorar mirando impotentes cómo médicos sin criterio continúan su labor?

Una vida que debió nacer viva
Una historia para compartir

Fueron nueve meses de expectativas constantes. Mi hermana estaba tan contenta con su barriga, que apenas tenía tiempo para pensar en pormenores. Ni siquiera el sexo quería saber, aunque para nadie es un secreto que le encantan los varoncitos. Sus chequeos médicos eran puntuales, y eso la hacía mucho más feliz todavía, pues constituía un momento adicional para disfrutar de aquel embarazo que no dejaba de crecer y darle carpetas, a ella, a su esposo, a sus dos hijos y a los vecinos, que a veces tenían que ayudarla hasta a pararse de una silla, por lo panzuda que su puso en la postrimería de su emocionante (y desesperante) estado de gestación.

Sus dos primeros muchachos, uno de ocho años, y una niña preciosa de tres, los parió a fuerza de pujanzas en la Maternidad La Altagracia. Pero se le antojó alumbrar el tercero en el hospital de Villa Mella. Allí comenzó su pesadilla.

Un doctor de apellido Cáceres, del personal médico de este centro hospitalario sin dolientes ni regentes, fue quien todo el tiempo atendió a mi hermana, porque ella le había comentado de algunas complicaciones, como sus problemas congénitos de presión arterial, sobrepeso y signos preocupantes de diabetes.

El día esperado llegó y la sorprendió sola. No estaban ni su esposo, ni sus vecinas que estuvieron siempre atentas a su embarazo. “Estoy sola”, me llamó el martes al celular, minutos después de las 8:00 de la mañana. Respondí reiterándole la pregunta que le hacía una y mil veces: Mildred, ¿te vas a quedar en ese hospital?

Nunca me gustó la idea de que asistiera a un hospital donde presenciar abortos en los pasillos, mujeres sangrando a punto de desmayar por falta de atenciones básicas, quejas al granel por simplezas como falta de sueros o hilos para coser, ya no sorprenden a quienes osan acudir a este centro hospitalario cavernario y con esperanzas remotas de mejorar.

En casi todas las consultas con el doctor Cáceres, Mildred siempre preguntaba sobre las posibilidades de que le practicaran una cesárea, porque la inquietaba que las sonografías nunca arrojaran informaciones elementales como el tamaño y la posición de la criatura.

La noche del martes antes de alumbrar, un médico del área de emergencias confirmó que la criatura decía con sus contoneos que el tiempo de salir del vientre estaba cerca. Y se sorprendió de que justo con 40 semanas cumplidas y consabidos problemas de presión arterial, el doctor Cáceres no ordenara una rápida intervención para que el parto no se complicara. Mildred cuenta que Cáceres nunca tomó estos elementos en consideración.

Cada contracción aumentaba el temor de mi hermana, como si advirtiera de esta forma que se acercaba lo que venía presintiendo y que desgraciadamente pasó. Era una niña de once libras, parecía que nació criada. Nació muerta. Cáceres no estaba presente. Por eso no pudo dar la cara para enfrentar la carga de conciencia por algo que pudo evitar y que por razones desconocidas no lo hizo.

Curiosamente, como si se tratara de un episodio de dimensión selvática, quien entró presuroso a la sala de partos fue el doctor Ricardo Wagner, director de eso que muchos insisten en llamar hospital. El mismo galeno que ahora exige a mi hermana los resultados de la última sonografía. No sabemos para qué. El mismo doctor que pretendía negociar con el padre de la niña muerta, para que no escribiera esto que ruego compartir con cuantas personas sea posible. Mi hermana está destrozada. Mi sobrinita está muerta. Y nadie tuvo la culpa.

Oscar Quezada, un tío frustrado

jueves, 1 de octubre de 2009

La emoción de concursar

Franchesca me contó que en la escuela sus compañeros le decían “la lenta” y que eso la hacía sentir muy mal. Después, escuché al hijo de una amiga quejarse con su madre porque en el colegio le llamaban por feos apodos. Por esa situación, el niño no quería volver al aula. Esos testimonios me motivaron a escribir un reportaje.
Cuando estoy en el proceso de recopilar los datos encuentro que la violencia escolar tiene diferentes vertientes, lo que hacía mi trabajo más amplio. Me desconcertaba saber que un lugar que debía ser de protección y seguridad para los niños y niñas estuviera amenazado por el peligro de la intimidación.
Así fue como nació “La violencia viste uniforme escolar” en mayo de 2009.
Un par de meses después de la publicación, recibí una llamada de PlanRD, una ONG que trabaja por una mejor calidad de vida en los niños, niñas y adolescentes. Yudelkis me comentó que les gustó mi trabajo y me animó a que participara en el V Concurso Periodístico sobre Niñez y Adolescencia que ellos organizan en coordinación con Visión Mundial y Unicef. Le dije: “Oh! muchas gracias”.
Pasaban los días y yo me olvidé de esa propuesta. La recordé cuando a la Sala de Redacción llegó Carolina, de Visión Mundial, para invitar a todos los periodistas a que participaran en el certamen.
Ella iba escritorio por escritorio distribuyendo brochures con los datos del concurso. Cuando llegó a mí, me preguntó mi nombre. Tras presentarnos, me dijo que había leído mi trabajo y me animó a que participara.
Pensé: “Wao, ¿será una señal del cielo?”. Busqué los requisitos y me inscribí en el concurso con dos trabajos: "La violencia viste uniforme escolar" y "Atrapados en la red y los videojuegos". Ambos resultaron nominados. Entonces fue que me emocioné de verdad. Junto a mi amiga Kirsis Díaz, que también resultó nominada en el renglón periodismo digital con su trabajo “Niños de Tío Filín sueñan con un par de zapatos”, compartí la expectativa de los días previos a la entrega de premios.
Era la primera vez que participaba en un concurso periodístico de ese tipo, que incentiva un periodismo con visión social, dirigido a un segmento de la población tan importante.
Estaba muy emocionada. Aunque suene a cliché, me sentía ganadora con la nominación.


Quiero aprovechar para expresar el discurso que no pude pronunciar en la ceremonia:
Agradezco a Dios por bendecirme de forma tan especial. Dedico este premio a mi sobrino Zahir Moisés, que aún se forma en el vientre de mi hermana. Desde que supe de su existencia crece en mi una sensibilidad por los niños que no había experimentado antes. Y comparto este reconocimiento con mi amiga Kirsis, que es una ganadora. Con su trabajo "Niños de Tío Filín sueñan con tener un par de zapatos", Kirsis tocó los corazones de muchas personas que acudieron en ayuda de esa comunidad.
Muchas gracias a Visión Mundial, PlanRD y Unicef por incentivar este tipo de reportajes con el propósito de provocar reacciones en la sociedad a favor de la niñez.
También, al periódico El Caribe por permitirme expresarme en sus páginas.
Y muchas gracias a todos los amigos y amigas que celebran conmigo este episodio de mi vida.
Es mi primer concurso ganado, porque premios ya había obtenido cuando con mis historias he logrado aportar en las soluciones que se necesitan.
Un premio es un compromiso a seguir trabajando más y mejor. El objetivo no debe ser escribir para concursar y obtener reconocimientos por una labor que realmente es la obligación del periodista: informar, como me decía mi amigo Oscar.
La magia está en escribir porque duele la problemática y sentir el deseo sincero de ayudar. Así que asumo el compromiso de ser una voz en temas de niñez porque creo que en la medida en que le demos a los niños una vida con calidad, en esa misma magnitud tendremos adultos mejores.
Estoy muy contenta!

Foto: Malaquías Arias

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Caldo de pollo para la Tierra

Veranos más calurosos e inviernos más crudos. Dos consecuencias del cambio climático del que tanto se habla y que la mayoría no termina de entender. El problema va más allá y poco hacemos para resolver lo que ya está y evitar que se siga expandiendo.
Todos los días alguien opina de los desastres del cambio climático. Los humanos nos culpamos unos a otros de que estamos destruyendo nuestra casa grande.
Mejor sería que actuemos ya. Que cada quien asuma su función.
Necesitamos crear un plan de ataque. Porque muchos queremos ayudar y no sabemos por donde empezar.
Es increíble todo lo que se puede lograr con un mínimo de esfuerzo. Por ejemplo, con solo botar la basura en envases clasificados por plásticos, vidrios, metal, etcétera.

Experiencia japonesa

El gobierno de Japón propuso la iniciativa Cool Earth 50, (refrescar la tierra), con el que pretende disminuir a la mitad el nivel de CO2 antes del año 2050.
“Sin duda el problema del cambio climático se podría mitigar bastante. Todos los países debemos trabajar juntos a través de un proyecto de cooperación”, explica Akio Hosono, especialista japonés en temas de medio ambiente y cambio climático.
Tomando en cuenta la experiencia de su país, Hosono asegura que es posible bajar a la emisión del CO2, y una muestra es que en 30 años, dice, Japón ha logrado una eficiencia energética de un 38 por ciento.
Entre las políticas que implementa ese país asiático está el uso de más energía limpia como las renovables, y la disminución de la que se produce a base de hidrocarburos. Además, tienen la meta de utilizar la menos energía posible para producir la misma cantidad de productos.
“Es interesante ver que el producto interno bruto de Japón se duplica, en estos últimos 30 años, y el consumo de energía industrial no ha bajado. Lo más importante es que sin aumentar el consumo de energía se debe aumentar el producto interno bruto”.
Japón propone que se realicen más innovaciones para que contar con energías más limpias y también tener más eficiencia energética.


Akio Hosono fue embajador en El Salvador y funcionario de las Naciones Unidas por más de doce años en el área de Comercio y Desarrollo. Visitó recientemente Santo Domingo para dictar una conferencia sobre este tema.

Los ciudadanos son una pieza clave en el proyecto de salvar el medio ambiente. Entre las sugerencias de Hosono están que la gente aprenda a ver la basura no como un desecho sino como una importante fuente de energía, por lo que debe procurar clasificarla. Recomienda seguir la regla de las tres R: reciclar, rehusar y reducir la basura.
En Japón, afirma, el 60 por ciento de las empresas y el 92 por ciento de los oficinistas han asumido el plan “Cool Biz”, que consiste en vestir trajes más livianos, lo que ha permitido aumentar la temperatura de las oficinas unos dos grados y ahorrar energía.
Cualquier medida para contribuir a mitigar el calentamiento global, aunque parezca insignificante, es importante. Es tiempo de ablandar el pollo, pelar las papas y majar el ajo para prepararle un buen caldo a nuestra madre tierra, que agoniza. Unámonos para que no se siga deteriorando su salud.


De nosotros depende mantener el planeta verde.

Entre los estragos que ha causado el calentamiento Global, Hosono resalta que en la zona del Caribe preocupa la desaparición de muchos corales, que son el hábitat de los peces, en chile y argentina tienen problemas con la capa de Ozono, por ejemplo.
La situación de impacto del cambio climático es muy diferente en cada país. Los países andino tiene el problema que los glaciales están disminuyendo, en Centro América tienen el problema de los huracanes, entonces las medidas de mitigación son tan variables y tan diversas que urge adoptar medias y estrategias de medio ambiente”, indicó.
Dijo que en la sierra de los andes tienen satélites para monitorear que está pasando con el impacto del cambio climático en esa zona y en el mar Caribe. “Brasil está colaborando con un monitoreo de corte ilegal de bosques tropicales. Con esto, estamos trabajando entonces hacia el nuevo protocolo de Kioto, hacia cooperación internacional y tercero hacia nuevas innovaciones”.

lunes, 21 de septiembre de 2009

El poder de la música

Ayer la música refirmó una vez más que es un lenguaje universal. Ratificó que expresa un mensaje que todos entienden. No importa que se trate de chinos, italianos, argentinos, ecuatorianos, checoslovacos, franceses o ingleses, la música une.
Los acordes se sienten y transmiten sentimientos capaces de influir y cambiar actitudes y situaciones. Así quedó demostrado este domingo 20 de septiembre en el concierto “Paz sin fronteras” que lideró el colombiano Juanes y una fila de amigos que hicieron suyo el reto de entonar sus voces por una causa que enaltece.
La presencia de más de un millón de personas en la Plaza de la Revolución José Martí y los millones más que siguieron el evento desde sus casas es un llamado a la paz que urge en nuestros países. Y Cuba dio muestras otra vez de su solidaridad y disposición para que todo sea mejor.
La euforia de los artistas en tarima competía con la del público que por poco más de cinco horas aplaudieron y corearon cada tema.
“Vinimos a Cuba por amor y vencimos el miedo para estar con ustedes esta tarde y esperamos que ustedes también lo puedan vencer”, dijo un Juanes emocionado.
Me tocó trabajar en la sala de redacción justo la jornada del concierto pero lo pude disfrutar desde mi tribuna laboral. Y les cuento que me engranojé cuando ví en la pantalla de la televisión el apoyo de tanta gente y aún más cuando divisé nuestra bandera ondeando ente el público.
Fue un domingo de trabajo bastante particular, pues ninguno de los que estábamos en la redacción podíamos evitar fijar nuestros ojos en las imágenes del concierto.
Frecuentemente uno que otro se desviaba de sus labores para unirse simbólicamente a la algarabía que se vivía en Cuba.
El éxito del encuentro es una muestra de que lo que se puede lograr cuando los propósitos están claros.
Mantenerse firmes en nuestros objetivos e ir tras ellos teniendo oídos sordos para las opiniones odiosas y malsanas que pretenden apagar nuestros ánimos.
No hay obstáculo imposible de vencer para quien sabe lo que quiere y va por ello.
Aunque algunos lo tildaran de político, Juanes describe su intención con estas palabras: "Lo que hicimos ayer fue expresarnos todos y decir 'ya basta'. La gente joven de todo el mundo tenemos que manifestarnos y decir que estamos cansados de que nos impongan muchas cosas que nosotros no compartimos. Este mensaje del concierto de Paz sin Fronteras es eso, para que por lo menos a través de la música nos conectemos sin juzgar a alguien por su ideología, su religión o su condición".
Yo voto por la música sin fronteras por una paz que no conozca límites.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Terroríficas carreras de motoristas

Osadía. Motoristas se dan a la práctica de realizar competencias espeluznantes, corriendo a altas velocidades “planchados” en el motor. Agentes de la Autoridad Metropolitana de Transporte han intensificado las jornadas para frenar esa peligrosa práctica que amenaza la vida del motorista y de los demás transeúntes.


Son las 6:00 de la tarde. El sol está oculto casi en su totalidad. El miércoles todavía está claro. Cuatro jóvenes que evidentemente pasan por poco los veinte años aguardan a orillas de la autopista Seis de Noviembre, a escasos metros del peaje. Están sentados en sus motos, la mayoría estilo Honda 70 y Yamaha RX115: Unos aguardan apagados y otros en calentamiento.

El sonido ensordecedor del muffler cuando aceleran inquieta a los transeúntes. Quince minutos después se unen al grupo tres jóvenes que no llegan a veinte vividos.
El equipo está completo. La competencia empieza. Arrancan todos en caravana por el carril derecho de la autopista. Primero conducen sentados, y de repente con una extraña maniobra avanzan “como un rayo” acostados bocabajo en las motocicletas.

Las barbillas de los osados equilibristas rozan la punta del asiento delantero de las motos. Sus piernas quedan suspendidas en el aire a partir de las rodillas. La adrenalina corre a mil por sus venas.

El deseo de ganar y demostrar quien es el mejor les impide percatarse del peligro que les representa los autobuses, camiones y carros que pasan cerca a toda velocidad. Tampoco reparan en el riesgo que corren tanto ellos como los demás conductores.

La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) conoce de esas actividades suicidas que se desarrollan en las principales autopistas del país. “Se han intensificado las jornadas para detener esa práctica”, explica el coronel Pascual Cruz Méndez, que hasta hace poco estuvo al frente del Departamento de Ordenamiento de Carreteras y actualmente es subdirector de Operaciones de la AMET.

Cruz Méndez expone que se ha redoblado la vigilancia en los puntos más frecuentados: la autopista 6 de Noviembre, el kilómetro 18 de la autopista Duarte y el kilómetro 37 (cerca de Bonao), en el cruce de Jarabacoa, así como en la Autovía del Este.

“El riesgo es bastante peligroso, porque el manejo temerario puede producir accidentes a terceros y para ellos mismos porque no tienen ningún tipo de seguridad, no usan cascos protectores. Ellos lo hacen por competencia, por dinero. Está en juego entre mil y 30 mil pesos para el ganador”, dice.

Puntualiza que los jóvenes prefieren correr en la noche y con las luces apagadas para dificultar que los agentes los atrapen.

“El problema para atraparlos es que se meten en vía contraria y hacen manejo temerario; a veces llegan a un punto que uno se sorprende en el instante. La mayoría no se logra detener”, reconoce el oficial.

El gerente del depósito de vehículos de la AMET (canódromo El Coco), teniente coronel (r) Virgilio Antonio Santiago García, explica que después de que los agentes retienen las motocicletas a sus conductores se les remite al Tribunal de Tránsito, que les asigna una sanción que normalmente se estima en mil pesos.

Luego de pagar la multa, el propietario del vehículo, explica, debe pasar por el canódromo a presentar sus documentos al día para que se le entregue su vehículo.

“Aquí se depositan motores por echar carreras entre dos y tres veces a la semana. En su mayoría se trata de jóvenes entre 18 y 22 años que se declaran inocentes y alegan que solo se hallaban en el lugar como observadores”, informa.

Vehículos especiales

Hay motos que se han sometido a un cambio tan drástico que parecen obras de arte. Se notan los mimos dispensados por sus propietarios en la delicada pintura con diseños estrafalarios y los adornos que tienen colocados de manera cuidadosa para darles un toque personalizado. Algunas motocicletas tienen adaptadas piezas propias de passolas.

Retenidos en el canódromo El Coco se observan esos vehículos con dos mufflers, cuando lo común es que tengan uno, amortiguadores especiales y la parte que guarda el motor agujereada.

El coronel Pascual Cruz Méndez apunta que para lograr una mayor efectividad en las carreras y más alta velocidad les quitan el aparcador (burro) y los guardalodos, les cambian los aros, también los asientos por unos más planos. De igual forma, dice, les cambian los carburadores y buscan uno de más capacidad.

Acción de las autoridades

En el reciente período julio-agosto la AMET ha retenido y enviado al Canódromo 45 motocicletas, cuyos conductores fueron sorprendidos realizando carreras y maniobras imprudentes en las autopistas.

El informe detalla que en el corredor de la Seis de Noviembre, que comunica al sur del país, se han retenido 12 motocicletas. La autopista Duarte registra la mayoría de las retenciones, con 17 motos de las más conocidas marcas. En la autopista de Las Américas se retuvieron tres motores. Mientras que en la Autovía del Este se sumaron 13, informó el relacionista público de la institución, Miguel Medina.

Medina expresó que se han sumado a la vigilancia de carreteras nuevas unidades de camionetas para hacer más eficiente el trabajo. Si tienen sus documentos de propiedad en orden, los dueños de esos vehículos pueden tenerlos devuelta en un día de trámites.

Publicado en El Caribe

jueves, 17 de septiembre de 2009

Explosión

Media isla que mira un continente
se siente pequeña en el horizonte cuasi infinito
que la separa de la grandeza.
Suspira lejos de un pedazo de tierra
que parece enorme
ante sus pocas latitudes.
Tiene sus anclas en el Caribe,
oxidadas de tantas estaciones
envueltas en raíces que anudan fuerte.
Ni el tiempo que agobia,
ni la distancia que duele,
la despiertan de sus sueños
procreados sin estrellas,
sin lunas, sin noches oscuras.
Aquellos sueños que no conocen horario,
en los que navega por el mediterráneo.
Imagina que lava sus penas
en las aguas del Arno,
que moja sus anhelos
en el lago Como,
hasta que vuelva el Big Bang
a explotar
para juntar lo que diseminó atrás.
Entonces, todo será uno
para no separarse jamás.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Muchas escuelas, pocos policías

La labor de la Policía Escolar es apreciada en los planteles donde actúan, y anhelada en los que no están. Pero sus filas son insuficientes para suplir la demanda.


Foto: Carlos Mejía

Al principio, la idea era que ayudaran a los escolares a cruzar la calle. Diez años después, las obligaciones de la Policía Escolar han aumentado. Y con ellas sus integrantes, pero aún son pocos.

Apenas el ocho por ciento del total de centros educativos del país cuenta con uno o dos agentes. El resto tiene que ingeniárselas como pueda.

La Dirección General de Policía Escolar cuenta con 1,110 miembros activos repartidos en 400 centros educativos. Se registran unos 5 mil 300 edificios donde funcionan 13 mil liceos y escuelas (un sólo plantel alberga varias escuelas diferentes divididas en tandas matutina, vespertina y nocturna).

“Se ha implementado un sistema de patrulla y monitoreo para las escuelas que no tienen policía o donde hay poco personal de seguridad. Ellos hacen contacto con los directores, en especial en aquellas en que han denunciado problemas”, informa el director general de la Policía Escolar, coronel Francisco Romer López.

El oficial, con seis meses al frente de esa dependencia, explica que tiene el interés de aumentar la tropa. Para lograr ese objetivo, asegura que trabajan para formar en los próximos días una nueva promoción.

“El interés es que en todas las escuelas haya un agente, priorizando los centros que se tornen conflictivos, porque no es una constante que los estudiantes incurran en hechos delictivos”, apunta.

La jornada de esos guardianes inicia antes del izamiento de la bandera. Durante el día se mantienen merodeando el entorno hasta que llega el mediodía y suena el timbre de despachar a los alumnos. Entonces, retoman su primera función de dirigir el tránsito para que los estudiantes puedan trasladarse sin inconvenientes.

El respeto y orden que fomenta esa figura ha permitido reducir al mínimo la incautación de armas blancas, los disturbios entre pandillas y la presencia de drogas en planteles donde antes esas irregularidades eran frecuentes.

“Las riñas prácticamente no existen. Casos como agresiones por bandas o que volaron las verjas o casos de drogas, nada de eso. Lo poco que ha ocurrido han sido riñas y en raras ocasiones se les despoja de cortaplumas”, explica.

Son más las opiniones a favor. El representante de la Sociedad de Padres y Amigos ante el consejo escolar de la Secretaría de Educación, Alejandro Cáceres, argumenta que impera que se aumenten los integrantes de ese cuerpo policial para poder satisfacer, al menos, la demanda de escuelas que están en zonas vulnerables a la delincuencia.

“Ellos realizan una labor encomiable. Enviamos muchas solicitudes, es lamentable que no haya personal para cubrir esas necesidades”, expresa.

Garantías de un ambiente seguro

Amplia formación

En 1999, la Policía Nacional creó el Departamento de Policía Escolar. En el 2003, el decreto 220 del Poder Ejecutivo la eleva a dirección general con la misión de dar plena seguridad a la comunidad educativa nacional, incluyendo sus instalaciones físicas y propiedades patrimoniales, además de velar por la tranquilidad y el orden en los centros educativos y su entorno.

Tienen presencia en el Distrito Nacional, San Cristóbal, Peravia, Azua, Barahona, Pedernales, Santiago, San Pedro de Macorís, Monte Plata, La Romana, El Seibo y San Francisco de Macorís.

Aparte de la tradicional formación policial, esos centinelas son capacitados en derechos humanos, primeros auxilios, sobre el Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, control de pandillas, antiterrorismo, defensa personal, procedimiento penal, manejo de armas cortas, control de motines, combate de incendios, drogas, resolución pacífica de conflictos y tránsito, entre otros.

Además, están entrenados para actuar en situaciones de desastres y emergencias tomando en cuenta que en temporadas ciclónicas las escuelas funcionan como albergues.

“Participamos en reuniones con los directores y padres de los alumnos para estar comunicados y conocer sus inquietudes”, enfatiza López.

En lista de espera

Varias escuelas llevan años a la espera de que les asignen un agente de seguridad para acabar con el acoso de pandilleros que usando mil tretas logran internarse en sus pasillos para agredir o hurtar.

Algunas atribuyen su urgencia al peligro que amenaza a los estudiantes para llegar a la escuela porque están ubicadas en zonas de congestionado fluyo vehicular.

Son los casos de las escuelas básicas Chile, en San Carlos; y República Dominicana, en Villa Juana; así como el liceo María Auxiliadora, sito en el sector del mismo nombre, todas en el Distrito Nacional.

Por otro lado, algunas autoridades docentes guardan la desagradable experiencia de haber lidiado con policías escolares irresponsables que muy poco o nada aportaron a la preservación del clima de paz en los ámbitos que les correspondió vigilar y hay quien los llama “inoperantes”.

El coronel López afirma que esos son casos aislados, porque en general los agentes demuestran una conducta adecuada. Para evitar ese tipo de incidentes, indica, cuentan con supervisores que periódicamente evalúan el desempeño del equipo.

“Tratamos de dar asistencia a todo lo que está a nuestro alcance para que todo marche bien. Tenemos un tribunal disciplinario donde se rinden las faltas y se corrigen”, dice.

Los agentes están a la disposición de los maestros

Entre las funciones del policía escolar no está la de inmiscuirse en las normas establecidas dentro de las aulas, a menos que el maestro o director le solicite su intervención.

Por ejemplo, en la escuela Socorro Sánchez, del sector Villa Duarte, si la dirección se entera de que estudiantes planean disturbios en clases, el maestro procura la presencia del policía escolar para que calme los ánimos de los jóvenes.

“Si alguna información nos llega, como medida de prevención realizamos requisas sorpresivas para evitar que los muchachos se peleen. El agente también hace un recorrido por los pasillos para constatar que todo esté en orden. Contamos con él en la tanda matutina desde las 7:00 a.m. hasta las 12:30 p.m.”, puntualiza la directora Amanfis Cuevas.

Esta particular guardia ha sido concebida como una red de conciliadores, no como represores.

Sólo los supervisores portan armas de fuego, el personal a su cargo tiene una macana y un chaleco reflectivo para realizar su trabajo.

Ahora visten de pantalón verde y camisa manga corta de un tono más claro de ese color identificada con el escudo de la institución. Próximamente se les cambiará el uniforme a pantalón azul oscuro, camisa azul claro.

Publicado en El Caribe

viernes, 4 de septiembre de 2009

El encanto de empacar y desempacar


No sé qué será mejor, si ser el viajero que regresa o ser el anfitrión que recibe. En incontables ocasiones me ha tocado ser la que la regresa a casa después de vivir largas estancias en el extranjero.
Arreglar todo para marcharme a disfrutar de la aventura de conocer un espacio distinto al que se desenvuelve mi cotidianeidad, no es problema para mi. La maleta está lista en un par de horas.
Pero cuando se trata empacar para despertar del sueño y volver a la “realidad”, armar el viaje es cuestión de semanas, en el mejor de los casos.
Una mezcla de emociones porque se acerca el tiempo de estar con los míos, a los que después de una período lejos estamos hartos de extrañar. Pero también, sin ni siquiera reservar vuelo, de cuando en vez se asoma la nostalgia de lo que estás por dejar a un lado. No te has ido y comienzas a extrañar el nuevo horario de vida que adoptaste. Sensaciones que te abruman sólo con saber que la despedida está cerca.
A mí todo se me manifiesta en el estómago. Me entran cólicos, paso días sin sentarme en el baño o a veces no me da tiempo ni de levantarme de allí.
Y viene esa incertidumbre de no saber si debes quedarte, si la mejor decisión es regresar o si te vas a adaptar otra vez a la rutina.
Compras el vuelo decidida, empujada sobre todo por ver a los amigos del alma y a la familia que amas, que añoraste siempre. Comprendes que estás loca por regresar porque has vivido tanto y has sido tan feliz que quieres contarlo. Deseas compartirlo con quienes sabes van a celebrar contigo.
Entre ese revoltijo de cosas se esparce un vaho de tristeza cada vez que se acercan los días de partida. Esos días en los que la fecha de tu vuelo ya comprado es el centro de tus conversaciones.
El hálito triste se hace intenso cuando empiezan las despedidas de las personas que conociste y que pronto se convirtieron en familiares pasajeros y amistades eternas. Se espesa en las juntaderas en las que te emborrachas y lloras, donde a los que se quedan les juras que volverás y les animas a que te visiten.
Aunque se duda la marcha, el corazón late impulsado por partir a donde realmente pertenece.
Algo de todo esto vive mi hermano ahora. Estoy segura.
Gabi se pasó todo el verano y un poco más en Carolina del Norte, en un intercambio cultural. Esta ha sido su temporada más larga fuera de casa.
Es sólo cuestión de días para que lo volvamos a ver andando en su pasola, para que lave el carro blanco ¿de mami? con el propósito de irse de parranda. Estamos a ley de menos de una semana para que manito retorne a su afán de ir y venir del trabajo y la universidad.
Mami ya sabe el menú con el que lo va a esperar. No faltará lasaña, pollo, ensaladas y el sabroso moro de guanduelos de mi tía Santa. Y un letrero inmenso que dice "Bienvenido a Casa" colgado a la entrada de la sala, rodeado de vejigas de colores. Un montón de sorpresas le esperan, como la panza de mi hermana más grande porque mi sobrino poco a poco se hace mayor.
Manito ni se imagina que no hay un día que no hablemos de su llegada, que estamos todos entusiasmados, que casi nos da taquicardia de la emoción. Quizás ignora que estamos arreglando su cuarto, lavando las cortinas de sus ventanas, cubriendo su cama con sábanas limpias enjuagadas en agua con oloroso suavizante.
Ni idea tiene Babilovich de que se nos dibuja una sonrisa cuando pensamos que pronto estará de vuelta. Que hemos confirmado los detalles de su vuelo cuchucientas veces para estar a tiempo en el aeropuerto.
Manito no sabe eso. Eso lo sé yo perfectamente porque ahora a mi me toca ser la que recibe a quien regresa.
Qué bueno que ya casi casi estás aquí manomino!!

lunes, 31 de agosto de 2009

Riesgo a toda velocidad

Los recientes accidentes de tránsito que han dejado múltiples víctimas mortales, llaman la atención al conductor del riesgo que se corre en las autopistas cuando no se transita con prudencia y advierte a las autoridades sobre la necesidad de reforzar la seguridad vial


Foto: Danny Polanco

Si se le pregunta a un conductor sobre los peligros de transitar las autopistas del país la respuesta es casi al unísono: la falta de señalizaciones, asfaltado deficiente e iluminación casi nula. Pero si la interrogante se dirige a las autoridades encargadas de dar mantenimiento a las vías, su dedo señala a los choferes como responsables de los accidentes por la imprudencia al conducir y el irrespeto a las leyes de tránsito.

Ninguno se equivoca. Todos esos factores existen y ponen en riesgo la seguridad del viajero.

Cada autopista adolece de sus propias calamidades. En la autopista Duarte los hoyos, curvas pronunciadas, y en algunos tramos, falta de señales de advertencia son pruebas por superar. La Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT), de la Secretaría de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC), detectó 52 puntos críticos donde el año pasado se produjo al menos un accidente. Los más caóticos son los kilómetros 14, 15, 17, 40, 43, 60 y 68, donde se produjeron entre cuatro y siete accidentes en cada uno, el pasado año.

Quienes con frecuencia se trasladan por la autopista Duarte pueden advertir los hoyos para evadirlos a tiempo. Sin embargo, son muchos los que desconocen las intríngulis de esa carretera que se lleva el primer lugar en incidentes catastróficos.

Lucas Velette Peláez, con 28 años como conductor de la ruta Santo Domingo-Santiago, escribe su lista: “Donde uno menos se lo espera hay un hoyo, es lo primero. Después te digo la subida de Miranda y el kilómetro 60, donde hay un derrumbadero por la laguna”.

Sobre la autopista Las Américas, la queja principal de los conductores es la oscuridad. La DGTT identificó 26 zonas donde los accidentes son más frecuentes, como los kilómetros 18, 19 y a la entrada del Aeropuerto. Asimismo, indica once tramos en la autopista Seis de Noviembre, dando prioridad a la zona frente a la Cabaña Amor, a la altura de El Cajuilito y frente a la empresa Goya.

La carretera Mella tiene 13 lugares de cuidado y la carretera Sánchez 25, según el informe de la DGTT de enero a diciembre del 2008.

Datos del Departamento de Seguridad y Análisis de Accidentes de la DGTT revelan que de 21 mil 36 accidentes que se produjeron en las principales autopistas del país el pasado año, la mayor parte se debió a que el conductor no tomó precaución (6,047), imprudencia (2,197), distracción (1,639), no mantuvo distancia de frenado (1, 172), por retroceder sin precaución (1,709) y por velocidad excesiva (876). Por desperfectos mecánicos, en ese periodo se registraron 513 accidentes

En lo que va de año al menos 46 personas han muerto en aparatosos accidentes contabilizados sólo en las principales autopistas del país y unas 40 han resultado heridas, según registros de prensa.

Soluciones. El titular de la SEOPC, Víctor Díaz Rúa, manifestó que tiene en proyecto invertir 100 millones de dólares en la Autopista Duarte para cambiarle la capa de rodadura. Dijo que de las doce pulgadas que tiene la vía, se le quitarán seis para renovarlas.

“Prácticamente todas las carreteras están señalizadas pero es que hay muchas imprudencias de conductores que no manejan a la velocidad correcta. Las carreteras aquí están bien. No voy a decir que no faltan señales porque sí faltan, pero no como para que la gente diga que las carreteras se han convertido en un peligro”, enfatizó.

Dijo que hay muchas carreteras que necesitan intervención porque su tiempo ha caducado, entre esas citó la de Nagua-Cabrera, Nagua-San Francisco de Macorís y la de Constanza.

En cuanto a la avenida Las Américas, el director del Departamento de Ordenamiento de Carreteras (DOCA), adscrita a la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), aseguró que se reunirá con las autoridades de Ede-Este para plantearles la necesidad de iluminar esa vía. Además, el coronel Pascual Cruz Méndez sostuvo que uno de los grandes problemas son los cruces improvisados, los que próximamente serán eliminados de todas las autopistas del país.

“Tenemos 215 agentes en las carreteras para asistir a los conductores. Para controlar la velocidad, en las principales autopistas están funcionando los radares y estamos siendo fuertes con las sanciones a los choferes que infringen la Ley”, dijo.

El DOCA trabaja en coordinación con la Policía Nacional y la Secretaría de Interior y Policía. Este departamento tiene bajo su tutela la operación de 35 motores Harley Davidson destinados para preservar la seguridad en las carreteras. Otras nueve motocicletas están en reparación.

El titular de la DGTT, Tobías Crespo, plantea que es necesario una mayor fiscalización y aplicación severa de las multas, a la vez que se debe reforzar la educación vial en tránsito terrestre en las escuelas de choferes y las escuelas públicas y privadas. “La educación vial debe ser puesta como obligatoria en los escolares”, considera.

En más del 70 por ciento de accidentes se involucra un motorista

Por más lejos que haya ocurrido el accidente, el Hospital Darío Contreras es el centro más concurrido por víctimas con traumas severos. Sin embargo, es evidente que este hospital ya no da abasto. Es común ver a los pacientes internados en los pasillos, porque sus 250 camas con frecuencia son insuficientes para abastecer la demanda.

El director de ese hospital, Héctor Quezada, informó que el 73 por ciento de los accidentes de tránsito están involucrados motoristas.
“Los accidentes de tránsito son un gran problema para el hospital y para el mundo, en grado tal que ocupan el segundo lugar de la mayor causa de muertes en el mundo y ya se ha convertido en un problema de salud pública”, ha dicho Quezada.

Además, Quezada advirtió esta semana que en el país no hay una vigilancia oficial de las condiciones de los neumáticos de los vehículos lo que hace a los conductores más vulnerables de sufrir una catástrofe.

Cruz Roja en acción en todos los peajes

Sin restar importancia a la necesidad de más hospitales traumatológicos y de equipar mejor a los que ya están, el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias afirma que la falta de atención médica a tiempo no es la causa principal de las muertes por accidentes.

El mayor general (r) Luis Luna Paulino sostiene que en cada peaje está instalada una unidad de la Cruz Roja con paramédicos, ambulancias, miembros de la Defensa Civil y Salud Pública para socorrer y ofrecer los auxilios primarios a las víctimas.

“Naturalmente lo ideal sería que en esas grandes autopistas haya un servicio permanente de médicos. Pero en todos los peajes está la Cruz Roja para dar asistencia, ambulancia, buena comunicación y las víctimas se trasladan inmediatamente. La frecuencia de muerte por post evento no es significativa, o sea, de personas que mueren por no recibir atención médica. El servicio siempre llega a tiempo”, aseguró Luna Paulino, también director ejecutivo de la Defensa Civil.

Publicado en El Caribe